La provincia ostenta el salario más bajo del sector de la construcción, ¿cuánto gana un obrero tucumano?

El IERIC reveló los índices que miden el nivel de actividad, como así también la evolución salarial del sector.

En su último informe de coyuntura del mes de diciembre, el Instituto de Estadística y Registro de la Industria de la Construcción (IERIC) dio a conocer los principales números del sector en cada una de las provincias, donde refleja las variables del rubro. Contempla índices para medir el nivel de actividad, como así también la evolución del empleo, la cantidad de empresas y la evolución salarial.


De acuerdo con el documento, en Santa Cruz para 2019 el salario para la construcción promedio los $ 74.000, seguida por Chubut, la segunda con mejores remuneraciones, con un salario de $ 54.729, mientras que el podio es completado por Tierra del Fuego, con un salario promedio de $ 52.512.

Todo lo contrario ocurre en el norte, donde Tucumán lidera el ranking, pero en este caso de las remuneraciones más bajas. Según este informe, los sueldos para el sector de la provincia están en torno a los $ 24.000, el más rezagado, seguido por Chaco con un salario de $ 28.000 y Formosa ($ 29.300).

De acuerdo al documento, “la relativa desaceleración del ritmo de incremento de los precios durante Octubre redujo la presión sobre la evolución de las remuneraciones de los trabajadores una vez descontado el efecto de la inflación”.


La construcción se reconoce como una de las principales actividades productivas de la economía de todo el país y el cemento portland es el principal componente del hormigón y uno de los insumos básicos de dicha industria, por eso es uno de los indicadores más importante.

Tu opinión enriquece este artículo:

Inflación: por qué la desinflación se frenó y qué condiciones deben alinearse para reactivarla

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) Aunque el dato de octubre volvió a ubicarse por encima del 2%, el economista advierte que el verdadero desafío no está en la coyuntura sino en la consistencia del programa: reglas fiscales claras, un esquema cambiario creíble y una política monetaria previsible son las condiciones para que la desinflación gane velocidad.

 

Aeropuertos del NEA se consolidan como plataforma para exportaciones aéreas de pymes

Empresas y emprendedores del norte argentino tendrán la oportunidad de capacitarse en exportación e importación aérea durante un workshop virtual que abordará las oportunidades logísticas y comerciales que ofrecen los aeropuertos de Posadas (PSS) y Puerto Iguazú (IGR). El encuentro se realizará el jueves 20 de noviembre a las 11 horas y busca potenciar la competitividad regional en el comercio internacional.