Los beneficios del dólar no llegan, la financiación tampoco y ponen en alerta a los productores cañeros de Tucumán

Productores cañeros de Tucumán en alerta: los beneficios del dólar no llegan, la financiación tampoco y casi toda la producción va al mercado interno.

Image description

El presidente del Centro de Agricultores Cañeros de Tucumán (CACTU) aseguró que están peor y que los productores cañeros nunca vieron los beneficios de la expansión del bioetanol.

El turbulento ambiente económico que atraviesa la Argentina está golpeando a los diferentes sectores de la población, desde los consumidores hasta los productores. Mientras estos últimos tratan de mantenerse en el mercado a fuerza de achique de costos, son los productores cañeros de Tucumán quienes ahora expresaron su preocupación.

Según indica el sitio Portalcaña, el presidente del Centro de Agricultores Cañeros de Tucumán (CACTU), Otto Gramajo, expresó que con las nuevas reglas de juego, tras la devaluación, el azúcar está peor. “El 90 % de la producción se comercializa en el mercado interno, así que el beneficio del dólar no nos llega. Además los precios internacionales del azúcar están bajísimos” se quejó.

Sumado a este percance económico, Gramajo advierte que la falta de financiamiento también es un tema relevante y que repercute directamente en los productores. Aclaró que la cosecha y el flete se llevan el 60% de sus costos y sin financiamiento tienen que “salir a vender todo el azúcar inmediatamente después de la zafra”.

Buena parte de la comercialización de la caña de azúcar en el país, especialmente en el caso de los productores independientes, se rige por el llamado Contrato de Maquila, en donde el productor entrega la caña al ingenio y este le devuelve el 60% del azúcar que sale de dicha materia prima. De modo que el ingreso que tiene el cañero para vivir todo el año es esa azúcar recibida.

“Lo ideal sería que uno pueda dividirla y venderla a 12 meses. Pero no. Hoy estamos sobreofertando el mercado en la zafra”, explicó Otto, que no dudó en responsabilizar a la falta de crédito barato por esta situación y se quejó del poder de los bancos. “Han tomado una preponderancia tremenda en nuestra producción, cobran comisiones por todo”.

Otra vía de ingresos para el sector, además de la venta del azúcar, debería ser la veta energética, especialmente desde que en 2016 el Gobierno aumentó el corte de nafta con bioetanol, del 10 a 12%. En aquel momento también aumentó la participación de la caña de azúcar en ese negocio (antes el alcohol de caña representaba 4% de los 10 totales y hoy es el 6% de los 12 puntos actuales de corte). Pero Otto aseguró que nada de esa mejoría llegó al productor.

“La política de aumento de participación del alcohol de caña fue algo que reclamamos durante todo el 2015 y fue bueno porque nos sacó excedentes. Pero debido al egoísmo de los industriales, a los productores no nos llegó ningún cupo de alcohol, se los dividieron entre los ingenios. Y eso que Macri había dicho: esto es para los productores. Bueno, no nos llegó nada”, enfatizó Gramajo.

El cañero no cree que las mesas de competitividad impulsadas por el ex Ministerio de Agroindustria puedan resolver estas disputas al interior de la cadena. “Las mesas del azúcar igualan al productor con el industrial, cuando no debería ser así. La posición dominante existe siempre entre el chico y el grande. El Gobierno debería arbitrar esto, pero no lo hace, lo deja a un arreglo entre privados, donde la disparidad de fuerzas hacen que nosotros perdamos siempre”, evaluó Gramajo.

Tu opinión enriquece este artículo:

Diablillos: la primera mina de plata en Salta se prepara para ingresar al RIGI y marcar un hito en la minería argentina

El proyecto Diablillos, impulsado por la canadiense AbraSilver Resource, avanza con paso firme para convertirse en la primera mina de plata en la provincia de Salta. Ubicado en plena Puna, cerca del límite con Catamarca, el emprendimiento representa un hito para la minería del norte argentino y una apuesta estratégica para el desarrollo económico de la región.

Los dos Vodkas más premiados en los International Bartender Spirits Awards 2025: Calidad, artesanía y valor en el auge del mercado global

(Por Marcelo Maurizio) Mientras que el consumo de alcohol, en globalmente desciende, las bebidas alcohólicas de muy alta calidad, en particular, cada vez se venden más. Una variable muy importante del mercado, donde la excelencia y el lujo cada vez son más valorados. En un escenario, mes a mes, más competitivo y globalizado, los International Bartender Spirits Awards 2025 se consolidan como el certamen de referencia para identificar productos de alta calidad, innovación y excelencia.

 (Tiempo de lectura de valor : 4 minutos)