Proyecto Agroindustrial: “Va a colaborar en mayor desarrollo productivo, mayor generación de trabajo genuino y generar mayor exportación e ingreso de divisas”

El vicegobernador Osvaldo Jaldo, a cargo del Poder Ejecutivo se refirió al anuncio presentado por Nación del que fue parte a través de videoconferencia junto al ministro de Desarrollo Productivo, Álvaro Simón Padrós y el ministro de Desarrollo Social, Gabriel Yedlin

El vicegobernador Osvaldo Jaldo, a cargo del Poder Ejecutivo, junto al ministro de Desarrollo Productivo, Álvaro Simón Padrós, y el ministro de Desarrollo Social, Gabriel Yedlin, participaron a través de videoconferencia junto al presidente Alberto Fernández de la presentación del Proyecto Agroindustrial, en el marco del Consejo Económico y Social, de la que formaron parte la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner; el jefe de Gabinete, Juan Manzur y el ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca, Julián Domínguez. Asimismo, participaron gobernadores, ministros, integrantes del Consejo Económico y Social y diputados nacionales.

La ley de Fomento al Desarrollo Agroindustrial tiene como objetivo estimular la agregación de las materias primas del agro por medio de procesos industriales en origen, que agregan valor a las cadenas, crean empleo de calidad, generan oportunidades para las comunidades rurales e incrementan la oferta de alimentos y fibras, aumentando las exportaciones y la generación de divisas. Con este proyecto hacia el 2030, tendrá como beneficios que las nuevas inversiones serán amortizadas en 3 años en vez de los habituales diez años, el IVA de las inversiones será recuperado en un año, por debajo de los plazos promedio. La valuación de la hacienda vacuna para faena, a los efectos del Impuesto a las Ganancias, se podrá realizar al momento de la venta y no al cierre del ejercicio, con el objetivo de aumentar el peso de faena y por ende la productividad de la ganadería.


En cuanto a los beneficios de esta iniciativa, Jaldo destacó que “este anuncio por parte del presidente y la vicepresidenta, netamente federal, va a colaborar en mayor desarrollo productivo, mayor generación de trabajo genuino y generar mayor exportación e ingreso de divisas”, afirmó el vicegobernador tucumano a cargo de PE. 

Por su parte, Padrós indicó que “industrializar la ruralidad, que tendrá la provincia con esta ley con grandes beneficios impositivos y fiscales, promueve este tipo de modelo productivo que generan nuevas inversiones, mayor cantidad de puestos de trabajos, agregado de valor en origen y mayores exportaciones”, remarcó el titular de la cartera productiva de Tucumán. 


Datos destacados del proyecto 

Se pudo saber que los productores que adquieran semilla fiscalizada de especies como legumbres, forrajeras, hortícolas, cereales y oleaginosas obtendrán un bono por el 50% del valor, que podrán descontar adicionalmente de Ganancias. Cabe destacar que el beneficio es para la semilla de producción nacional. De la misma manera sucederá con los fertilizantes e insumos que contribuyan a la sustentabilidad del suelo y del ambiente. Mayor equidad en materia fiscal para actividades con diferentes alícuotas de IVA.

Por último, Yedlin, indicó que “este anuncio tendrá un impacto en mediano plazo, con mayores inversiones, con generación de más puestos de trabajo para la generación de más ingresos por exportaciones, ya que hoy con los números que dio el INDEC con relación a la pobreza, la indigencia, hoy vemos que esta ley va a colaborar para que el próximo informe estos datos empiecen a bajar”, expresó la semana pasada el ministro de Desarrollo Social. 

Tu opinión enriquece este artículo:

Tucumán lanzó la modernización integral del Aeropuerto Internacional Teniente Benjamín Matienzo (inversión: US$ 50 millones)

El gobernador Osvaldo Jaldo presentó el plan que renovará y ampliará el Aeropuerto Internacional Teniente Benjamín Matienzo, una obra que duplicará la capacidad de pasajeros, permitirá operar hasta cinco vuelos simultáneos y fortalecerá la conectividad aérea, el turismo y el crecimiento productivo de la provincia. Los trabajos avanzarán durante 26 meses sin interrumpir la actividad.

CheapSun y la UNC renuevan su alianza para formar instaladores calificados en generación distribuida

La empresa CheapSun y la Universidad Nacional de Córdoba renovaron su convenio de cooperación académica y técnica para continuar impulsando la formación de instaladores calificados en sistemas de generación distribuida de energía renovable. El acuerdo, vigente desde hace varios años, se consolida como uno de los programas de capacitación más importantes del país en materia de energías limpias.

Antonela Roccuzzo y Stanley 1913 (el guiño a adidas): cuando las alianzas no dichas generan más valor (parte II)

(Por Otero, Maurizio, con la colaboración de Maqueda) La conexión Messi-Adidas (contrato vitalicio reportado en USD $200 millones) crea halo effect implícito para Stanley. No requieren co-branding formal: la asociación mental automática genera borrowed equity. Es el fenómeno que Kevin Lane Keller describe en "Strategic Brand Management" como secondary brand associations.

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

La minería argentina cierra 2025 con un evento clave en Buenos Aires que definirá inversiones, geopolítica e infraestructura para 2026

La industria minera argentina tendrá su cierre anual en Buenos Aires los días 3 y 4 de diciembre con un encuentro considerado decisivo para el futuro del sector. El evento, organizado por Panorama Minero en el Complejo Goldencenter, reunirá a autoridades nacionales, organismos internacionales, empresas, cámaras productivas, inversores y referentes globales.

TotalEnergies advierte que Argentina necesita menores costos regionales y reglas claras para potenciar exportaciones de gas

El director general de Total Austral y country chair de TotalEnergies en Argentina, Sergio Mengoni, planteó que el principal desafío para que el país consolide su expansión gasífera hacia Brasil es la competitividad de la molécula en destino y la reducción de los costos de transporte en los ductos regionales. El ejecutivo señaló que es “absolutamente urgente” que Bolivia y Brasil revisen sus tarifas para habilitar un esquema de exportación sostenible.