¿Qué sueldos pagarán el Impuesto a las Ganancias tras el dato de la inflación?

La reforma fiscal establece nuevos montos para tributar a partir de 2025.

Image description

Actualmente, el Impuesto a las Ganancias afecta a los salarios de hasta $ 2 millones brutos mensuales, pero con la reforma fiscal impulsada por el Gobierno, este monto cambiará en 2025.

El ajuste fiscal comenzará a notarse en 2025 con el primer ajuste semestral del piso del Impuesto a las Ganancias, que será en enero, tomando como referencia la cifra de inflación acumulada. Este ajuste será realizado desde octubre de 2024, pero en julio de cada año habrá una nueva indexación de acuerdo con el porcentaje del semestre anterior.

A partir de enero de 2025, el nuevo monto mínimo para comenzar a pagar el Impuesto a las Ganancias será de $2.285.136 para trabajadores sin hijos y de $3.000.000 para aquellos con dos hijos a cargo. Los valores anteriores eran de $ 2.040.300 para solteros y $ 2.682.208 para casados con dos hijos, lo que seguía el modelo de familia tipo.

En septiembre de 2024, la entonces extinta Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) presentó una nueva tabla del Impuesto a las Ganancias para los trabajadores en relación de dependencia, en línea con la actualización extraordinaria prevista en el paquete fiscal aprobado ese año. Con la inflación de junio (4,6%), julio (4%) y agosto (4,2%) de 2024, el ajuste sobre todas las escalas y deducciones fue del 12,8%. Este ajuste afectó los salarios que se cobraron en octubre de 2024.

Con el sistema anterior, las escalas no se actualizaban, lo que hacía que los aumentos salariales provocados por la inflación llevaban rápidamente a los trabajadores al mínimo no imponible, y eran alcanzados por el gravamen del 27%. Con el nuevo régimen, el Impuesto a las Ganancias se aplicará de manera progresiva, con alícuotas que van del 5% al 35%, dependiendo del nivel de ingresos.

Tu opinión enriquece este artículo:

Tucumán lidera la producción de bioetanol en el NOA (aporta el 60% del total nacional a base de caña de azúcar)

La provincia se consolida como el principal polo bioenergético del Norte argentino, con un modelo de desarrollo agroindustrial que impulsa empleo, inversión y diversificación energética. Con el 60% del bioetanol nacional elaborado a partir de caña, Tucumán reafirma su liderazgo en la transición hacia fuentes renovables y en el fortalecimiento de las economías regionales.

Reformas y gobernabilidad: por qué el “día después” también se juega en el Congreso

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) Las elecciones otorgaron capital político, pero el desafío central es convertir ese respaldo en capacidad de gestión y reformas concretas. La estabilidad económica dependerá de cómo el Gobierno negocie en el Congreso y de la secuencia con la que avance en los cambios laborales, tributarios e institucionales.

Argentina se convierte en el hub global de la economía de la felicidad: el World Happiness Fest aterriza en Buenos Aires con impacto hemisférico (y mucha movida de Miami)

(Por Otero-Maurizio) No es un festival. Es un movimiento geoeconómico con epicentro en Buenos Aires. El World Happiness Fest —presente en 80+ países— elige Argentina para su edición 2025, confirmando un giro histórico: la felicidad dejó de ser un tema blando para convertirse en el núcleo de la competitividad nacional y corporativa.
Y Miami —ciudad donde el bienestar es moneda de cambio— debe observar con atención estratégica.

Starbucks Argentina + Barbie: neuromarketing, nostalgia y el Pink Economy en el Mercado Latino, (de Miami a BA)

(Por Otero-Maurizio) No es una colaboración. Es un statement cultural. Starbucks Argentina —operado por Alsea— y Barbie (Mattel) acaban de lanzar una colección limitada que trasciende el merchandising para convertirse en un artefacto sociológico de autoexpresión generacional. Miami, la capital temática anglolatina, influye en el futuro del retail de toda América.