Tucumán, encargado de centralizar la producción y comercialización de granos del NOA

A fines de la semana pasada, el Gobierno anunció la creación de de la Bolsa de Cereales del NOA en nuestra provincia.

Image description

Con el fin de estimular el desarrollo de empresas agroindustriales en Tucumán y centralizar la producción y comercialización de granos, el gobernador, Juan Manzur, junto a representantes del sector anunció la creación de la Bolsa de Cereales del NOA.

“Es una institución que va a trabajar de forma coordinada con la Bolsa de Cereales de Buenos Aires. Vamos a coordinar acciones. Esto va a importar positivamente en la provincia. Tucumán tiene un desarrollo agroindustrial muy importante” informó el Gobernador.

El ministro de Desarrollo Productivo, Luis Fernández, por su parte declaró: “Vamos a tener una Bolsa de Cereales local. Es importante porque hasta el momento todas las actividades relacionadas al comercio de granos se hacían en las Bolsas de Córdoba, Rosario y Buenos Aires, y ahora se podrán hacer en Tucumán”.

El Ministro dijo que la institución que se radicará en Tucumán, posibilitará contar con información actualizada respecto de los movimientos del mercado, convenios de cooperación para la formación de productores en comercialización, arbitrajes de fletes, entre otras cuestiones.

El flamante presidente de la Bolsa de Cereales del NOA, Héctor Grippo, dijo que el valor de este anuncio radica en el valor de reunir en un lugar a todos los sectores que hacen a la producción y comercialización de granos.

“La Bolsa de Cereales permitirá observar las particularidades que tiene el NOA como productor de granos. Reunir a directivos y empresas de la zona. Tratar de resolver los problemas de fletes. Va a ser una Bolsa técnica. Dio una mano la Sociedad Rural de Tucumán prestando su predio para tener las instalaciones ahí y el Centro de Acopiadores del NOA facilitó personal en la primera etapa”, declaró Grippo.

“El Gobernador tiene muy claro estos temas y es muy pragmático. El Gobierno colabora teniendo instituciones ágiles que no entorpecen el desarrollo de estas iniciativa y ofreció ayuda”, finalizó.

Tu opinión enriquece este artículo:

SushiClub: de Buenos Aires al mundo con 60 locales (y planes para crecer aún más)

En 2001, cuando el sushi aún era una novedad para muchos en Argentina, SushiClub abrió sus puertas en Buenos Aires con una propuesta arriesgada: ofrecer sushi de alta gama en un ambiente que combinara elegancia y calidez. Lo que empezó como un sueño emprendedor se convirtió en una marca que hoy suma más de 60 locales en seis países, con planes de seguir creciendo. Hablamos con el equipo de SushiClub para entender cómo lograron transformar un plato japonés en un fenómeno regional y qué los impulsa a mirar más allá.

Syngenta y Genneia se alían para impulsar la producción agrícola con energía 100% renovable

Syngenta, empresa líder en innovación tecnológica para el agro, anunció un acuerdo estratégico con Genneia, la principal generadora de energías renovables del país. Gracias a esta colaboración, las plantas de procesamiento de semillas que Syngenta posee en Venado Tuerto, provincia de Santa Fe, comenzarán a operar exclusivamente con energía eléctrica proveniente de fuentes renovables.