Tucumán fue pionera en capacitar a más de 700 docentes en Inteligencia Artificial

La provincia realizó la primera jornada oficial sobre IA aplicada a la educación, con puntaje docente y participación gratuita. Especialistas nacionales e internacionales encabezaron este encuentro sin precedentes en el país.

Image description

La ministra de Educación, Susana Montaldo, junto a la legisladora, Carolina Vargas Aignasse, dieron la apertura oficial a la Jornada de Capacitación Docente en Inteligencia Artificial.

Acompañaron a la titular de la cartera educativa la secretaria de Estado de Educación, Gabriela Gallardo; el vicepresidente del IDEP, Juan Casañas; el director Ejecutivo del IDEP, Maximiliano Martínez Márquez; la directora de Educación Secundaria, Rosa Casares; la directora de Jóvenes y Adultos y Educación No Formal, Dora Villagra; la directora de Educación Superior No Universitaria y Artística, Silvina Fernández; la subdirectora de Educación Pública de Gestión Privada, Guadalupe Corral; el coordinador Académico del CIIDEPT, Marcelo Juárez, legisladores, supervisores, directores, docentes y gremios.

La capacitación estuvo a cargo de los disertantes Guadalupe Dorna, directora de la Maestría en Políticas Públicas de la Universidad Torcuato Di Tella; Emiliano Pereiro, jefe de Pensamiento Computacional e Inteligencia Artificial del Plan Ceibal (Uruguay) y un equipo de expertos del Ministerio de Educación.

Tucumán es la primera provincia pionera en especializar a sus docentes en esta rama innovadora. Este primer encuentro otorgó puntaje docente y reunió a cientos de educadores de toda la provincia, quienes se capacitaron de manera gratuita.

Sobre la iniciativa, Susana Montaldo, expresó: “Estoy muy contenta y celebro esto. Brindarle a los docentes el manejo de una herramienta que está entre nosotros revolucionará y cambiará los trabajos. Tenemos niños y jóvenes en nuestras aulas y queremos darles la mejor educación. La inteligencia artificial nos exige a tener una mirada crítica y saber trabajar en colaboración con otros. Esto tiene una gran importancia como cualquier trabajo colaborativo de los distintos organismos del estado nos permite llegar con instituciones que solo no hubiéramos podido”.

Por su parte, Carolina Vagas Aignase, contó: “La ley está vigente en Tucumán, establece la obligatoriedad de la formación docente en inteligencia artificial, con el fin de brindarle a nuestros chicos y jóvenes herramientas para el mundo laboral que se viene en un corto plazo. Hoy están presentes especialistas de Buenos Aires, Uruguay y un gabinete del Ministerio de educación que ya viene realizando experiencias incipientes en inteligencia artificial, aplicada a la educación”.

La experta, Guadalupe Dorna, añadió: “La IA no reemplazará a los docentes, viene a ayudarlos a generar lo que sabemos hacer mejor. Esto aumentará la capacidad docente. Una de las características que tiene esta tecnología es que democratiza el acceso a la última tecnología para que todos se beneficien. La capacitación es fundamental, no hay manera de enseñar si nosotros no somos lo primeros en dominar esto. Hay que empoderar a los docentes, capacitarlos y darle herramientas para que luego lo compartan con los alumnos”.

Finalmente, la docente Constanza Díaz, explicó: “Soy docente del nivel primario, estoy en un colegio privado, enseñando en primer grado. La IA está muy presente en mi cotidianidad, entonces poder llevar esto a las aulas, tener estrategias y herramientas para poder implementarlas me parece muy bien. Es muy bueno que llegue a todos los docentes, no todos tienen la posibilidad de adquirir un curso privado o pagar”, cerró.



Tu opinión enriquece este artículo:

Tucumán lidera la producción de bioetanol en el NOA (aporta el 60% del total nacional a base de caña de azúcar)

La provincia se consolida como el principal polo bioenergético del Norte argentino, con un modelo de desarrollo agroindustrial que impulsa empleo, inversión y diversificación energética. Con el 60% del bioetanol nacional elaborado a partir de caña, Tucumán reafirma su liderazgo en la transición hacia fuentes renovables y en el fortalecimiento de las economías regionales.

Reformas y gobernabilidad: por qué el “día después” también se juega en el Congreso

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) Las elecciones otorgaron capital político, pero el desafío central es convertir ese respaldo en capacidad de gestión y reformas concretas. La estabilidad económica dependerá de cómo el Gobierno negocie en el Congreso y de la secuencia con la que avance en los cambios laborales, tributarios e institucionales.

Argentina se convierte en el hub global de la economía de la felicidad: el World Happiness Fest aterriza en Buenos Aires con impacto hemisférico (y mucha movida de Miami)

(Por Otero-Maurizio) No es un festival. Es un movimiento geoeconómico con epicentro en Buenos Aires. El World Happiness Fest —presente en 80+ países— elige Argentina para su edición 2025, confirmando un giro histórico: la felicidad dejó de ser un tema blando para convertirse en el núcleo de la competitividad nacional y corporativa.
Y Miami —ciudad donde el bienestar es moneda de cambio— debe observar con atención estratégica.

Starbucks Argentina + Barbie: neuromarketing, nostalgia y el Pink Economy en el Mercado Latino, (de Miami a BA)

(Por Otero-Maurizio) No es una colaboración. Es un statement cultural. Starbucks Argentina —operado por Alsea— y Barbie (Mattel) acaban de lanzar una colección limitada que trasciende el merchandising para convertirse en un artefacto sociológico de autoexpresión generacional. Miami, la capital temática anglolatina, influye en el futuro del retail de toda América.