Tucumán se despide de la conexión directa con San Pablo y Santiago de Chile

Las condiciones del mercado y el escenario económico que atraviesa el país fueron el detonante por el cual Latam dejará de volar estas rutas desde este jueves.

Image description

El último día de febrero, será la última vez que el aeropuerto Benjamín Matienzo verá aterrizar y despegar una aeronave de Latam con las rutas a San Pablo (Brasil) y Santiago de Chile. Tal como lo había anunciado la compañía, dejará de operar ambas conexiones debido a las condiciones del mercado. Ahora los tucumanos que quieran llegar a los destinos mencionados, deberán hacerlo a través de la conexión con Lima o Buenos Aires.

Ante esta situación, el titular del Ente Tucumán Turismo (ETT), Sebastián Giobellina, aclaró que fue una decisión de la empresa por la difícil economía que atraviesa el país, al tiempo que indicó la firma tomó decisiones similares en otras provincias. Además, recordó que cuando Latam comenzó a hacer las conexiones internacionales el dólar costaba menos de $ 20.

“En la industria aerocomercial todos sus costos están dolarizados. Por ende, se vieron afectados y les fue menos conveniente, además de que la gente dejó de comprar pasajes al extranjero porque todo esto genera incertidumbre. Comenzaron a decaer las ventas de esas rutas y ninguna de esas empresas hace filantropía”, dijo el presidente del ETT. No obstante, aseguró que Latam no desestimó a volver a operar estas rutas si el país encuentra estabilidad económica.

Giobellina, además, relativizó la extinción de estas rutas porque JetSmart ofrece, desde Córdoba, vuelos a Santiago de Chile y a La Serena. Respecto a ciertas críticas que surgieron, manifestó: “la gente se olvida, pero los vuelos internacionales los tenemos hace un año y medio. Estuvimos 11 años sin vuelos al exterior. Todo esto fue una gestión provincial”.

Tu opinión enriquece este artículo:

El acuerdo con el FMI bajo la lupa: luces, sombras y señales de alerta

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) Aunque el Fondo Monetario Internacional avaló el cumplimiento de las metas fiscales y liberó un nuevo desembolso, persisten dudas sobre la sostenibilidad del programa. La acumulación de reservas sigue rezagada, la deuda plantea riesgos crecientes y el éxito de las reformas depende de un respaldo político que aún está en construcción.

Pampa Energía reporta caída de ganancias pero refuerza su apuesta por el petróleo en Vaca Muerta

Pampa Energía registró ganancias por ARS$ 58.684 millones en el segundo trimestre de 2025, lo que representa una caída del 35% en comparación interanual y un resultado inferior al esperado por el consenso de Bloomberg, que estimaba ARS$ 167.270 millones. La baja fue atribuida por la compañía a menores entregas de gas en el marco del Plan Gas, caída de precios en el segmento petroquímico y mayores costos operativos.

YPF adquiere dos yacimientos estratégicos de Total en Vaca Muerta

YPF concretó la compra de las acciones de la francesa Total en los yacimientos La Escalonada y Rincón de la Ceniza, ubicados en la región norte de Vaca Muerta, operación que será informada este miércoles a la Comisión Nacional de Valores. Estas áreas presentan un alto potencial para la explotación no convencional y su adquisición fortalece la presencia de la petrolera de mayoría estatal en uno de los polos energéticos más relevantes del país.

Neuquén presentó su estrategia ambiental en el Foro de Energía 2025 de AmCham

La provincia del Neuquén expuso su política ambiental y social vinculada al desarrollo energético durante el Foro de Energía 2025, organizado por la Cámara de Comercio de los Estados Unidos en Argentina (AmCham), uno de los encuentros más relevantes del año para el sector. La secretaria de Ambiente y Recursos Naturales, Leticia Esteves, participó como oradora en la mesa “Competir con legitimidad: licencia social y sostenibilidad en el territorio”.