Andrés Rico: “Pax cambiaria”, cómo se reacomoda el mercado

Es lo que consiguió el gobierno días atrás, luego de haber atravesado por una semana anterior muy complicada en materia cambiaria ,con un martes lleno de expectativas por la renovación de las Letras del Banco Central (LEBAC) ,en esa jornada se pudo contener el rally del dólar y llevar tranquilidad al agitado mercado de divisas.

Image description

El dólar fluctuó, en especial, por una serie de factores que lo sacaron de la pasividad en la que se encontraba, cómodo en torno a los $20. A tener en cuenta:

  1. Distendimiento en la política monetaria ante el temor de un enfriamiento en la economía debido a las elevadas tasas que maneja el BCRA, sus efectos serían desacelerar el crecimiento del PIB (Producto Interno Bruto).
  2. Cambios en la meta inflacionaria, con ello la política monetaria será menos restrictiva y los recortes en la tasa de interés, se manifestarán en un incremento del dólar.
  3. Suba de la tasa de interés impulsada por la FED (Reserva Federal de los Estados Unidos). Dada la exposición actual de nuestro país, los efectos de la expansión de la economía americana se hizo sentir, cuando la FED propuso aumentar en varias oportunidades la tasa durante este año para evitar problemas inflacionarios, en un escenario en donde aumentó el empleo y la producción por la política del presidente Trump. Una mayor tasa de interés de los EEUU genera tensión cambiaria en nuestro país.
  4. Dependencia del financiamiento externo: como en nuestra economía son mayores los egresos que los ingresos, dependemos del endeudamiento externo para financiar el déficit, por tal motivo las variaciones en las tasas internacionales impactan en mayor medida que en otros países.
  5. El campo: la sequía que afectó las cosechas de la pampa húmeda en el pasado verano, fue la peor en 44 años. Como el ingreso de divisas está directamente relacionado con dicha cosecha, los ingresos se vieron disminuidos, provocando por consiguiente una disminución en la oferta de dólares.

El freno a la escalada de los últimos días y un eventual respiro para el gobierno, vino de la mano de la sumatoria de los siguientes factores:

El primero de ellos, el BCRA dirigido por Federico Strurzenegger puso en manifiesto, una sólida presencia en el mercado colocando a la venta U$S 5000 millones a $25. Lo hizo en los días posteriores también, de los cuáles se vendieron unos U$S 900 millones, provocando un aumento en la oferta de la divisa y el precio se desplazó a la baja descomprimiendo y colocando a su vez un techo a la cotización.

Se sumó también la renovación de un 95% de las LEBAC, muy atractivas por la elevada tasa de interés del 40% anual, por tal motivo al vencimiento de las mismas, los tenedores no migraron al dólar y esa cantidad de pesos al no quedar libres no presionaron sobre la demanda.

Otro factor importante fue la activación de los llamados BOTE (Bonos del Tesoro), este martes, el gobierno hizo público que colocó dos bonos por más de 73.000 millones de pesos con unas tasas interesantes del 19% para aquellos cuyo vencimiento serían a 8 años, BOTE 2026,y del 20% para los BOTE 2023 con plazo de 5 años. Es llamativo y positivo que este grado de aceptación de los BOTE, se diera en un día complicado para los mercados financieros internacionales, por el fortalecimiento del dólar y la suba en la tasa de interés en Estados Unidos.

Los BOTE pueden suscribirse en pesos o en dólares y en la licitación pueden participar tanto personas físicas como jurídicas

Con estos instrumentos el BCRA jugó fuertemente y hasta el momento pudo anestesiar al tipo de cambio manteniéndolo por debajo los $25.

Tu opinión enriquece este artículo:

Tampa (Florida): ¿sabías que está cambiando totalmente su downtown para ser una ciudad del futuro?

(Por Taylor y Vera) Tampa no solo mira hacia el futuro, ¡lo construye! Un ejemplo de como un plan estrategíco creado por los mejores talentos fuera del sistema gubernamental y la decisión de salir de la burocracia y es estatus quo, cambian ciudades. En 2019, la alcaldesa Jane Castor lanzó la visión Transforming Tomorrow, una hoja de ruta que busca convertir a Tampa en una ciudad más inclusiva, moderna y resiliente.

Tiempo de lectura: 5 minutos

Turismo Internacional en Florida, Miami y Orlando: ¿Cuál es el plan en marcha para superar los desafíos y seguir creciendo en el 2025?

(Por Vera) Florida, Miami y Orlando han sido durante décadas el destino predilecto de millones de turistas internacionales, impulsando la economía, generando empleos y posicionando a EE.UU. como uno de los principales polos turísticos del mundo. Sin embargo, en los últimos años, diversos factores están poniendo a prueba la resiliencia de esta industria.

Tiempo de lectura: 5 minutos

Miami rompe récords: recibió más de 28 millones de visitantes en 2024 (y Florida entera ya supera 41 millones en el primer trimestre 2025)

(Por Vera)¿Qué hace a Miami una potencia en turismo y cómo puede aprovechar esa misma fuerza para potenciar aún más su liderazgo en negocios y pensamiento estratégico en la región? Moda, diversión, negocios, parques temáticos, gastronomía,eventos, nudismo, tecnología, compras, deporte las razones por las que Miami es cada vez más elegida son muchas.

Duración de lectura: 5 minutos

¿Por qué Coquina Beach es el destino más bello para visitar en Florida y EEUU en 2025? (seguro no lo conocías)

(Por Vera) En un mundo donde la belleza natural y la experiencia auténtica se convierten en los principales reclamos turísticos, Coquina Beach emerge como un destino imprescindible en Florida y en todo Estados Unidos en 2025. ¿Qué hace a esta playa tan especial? ¿Por qué cada vez más viajeros, inversionistas y amantes del deporte y la cultura la consideran el paraíso escondido del sur de Florida? 


Tiempo de lectura: 5 minutos