Disminuyó un 60% la ocupación aérea desde Aeroparque a Tucumán durante los primeros días de enero

La noticia puso el foco de atención sobre una vieja problemática de la provincia: su cuenta pendiente con el turismo receptivo

Image description

Pasó la primera semana del año y el movimiento turístico comienza a notarse en los distintos puntos turísticos del país. Tucumán elegido por ser la Cuna de la Independencia, además de por sus paisajes en los Valles no escapa a este ruido turístico nacional.

Sin embargo un hecho llamó la atención y suscitó un viejo flagelo provincial referido al turismo receptivo. Se debe a que una publicación en Twitter se refirió a la baja ocupación de los vuelos que provenían a Tucumán desde Aeroparque, cuando a diferencia de lo ocurrido en la ida, los vuelos partieron llenos desde nuestra provincia.

“Se está registrando un bajo índice de ocupación en vuelos de AEP a TUC en los primeros días del año. El promedio de ocupación ronda el 60% en baja. Hoy el vuelo AU2464 llegó con un 38% de ocupación y el AR1472 con un 30%. Sin embargo, los vuelos parten llenos desde TUC” publicó @aeropuertotuc en su cuenta de Twitter, en la cual brinda información sobre aviación, astronomía, turismo, datos históricos, estadísticas.

Si bien es cierto que esto puede deberse a diferentes factores, llamó la atención la notable disminución de demandas hacia Tucumán desde Aeroparque y renovó un flagelo con el cual la provincia no terminar de luchar, el de potenciar el turismo receptivo para poder posicionarse en algún momento como el centro turístico – comercial del Norte.

En la temporada de verano pasada en Tucumán se generó 24 millones de dólares a través de la industria turística. En aquella ocasión la ocupación alcanzó el 60% los días de semana, que suelen bajar en temporada, con picos del 100% los fines de semana.

Tu opinión enriquece este artículo:

Tucumán lidera la producción de bioetanol en el NOA (aporta el 60% del total nacional a base de caña de azúcar)

La provincia se consolida como el principal polo bioenergético del Norte argentino, con un modelo de desarrollo agroindustrial que impulsa empleo, inversión y diversificación energética. Con el 60% del bioetanol nacional elaborado a partir de caña, Tucumán reafirma su liderazgo en la transición hacia fuentes renovables y en el fortalecimiento de las economías regionales.

Reformas y gobernabilidad: por qué el “día después” también se juega en el Congreso

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) Las elecciones otorgaron capital político, pero el desafío central es convertir ese respaldo en capacidad de gestión y reformas concretas. La estabilidad económica dependerá de cómo el Gobierno negocie en el Congreso y de la secuencia con la que avance en los cambios laborales, tributarios e institucionales.

Argentina se convierte en el hub global de la economía de la felicidad: el World Happiness Fest aterriza en Buenos Aires con impacto hemisférico (y mucha movida de Miami)

(Por Otero-Maurizio) No es un festival. Es un movimiento geoeconómico con epicentro en Buenos Aires. El World Happiness Fest —presente en 80+ países— elige Argentina para su edición 2025, confirmando un giro histórico: la felicidad dejó de ser un tema blando para convertirse en el núcleo de la competitividad nacional y corporativa.
Y Miami —ciudad donde el bienestar es moneda de cambio— debe observar con atención estratégica.