Jaldo designó al nuevo Directorio del IDEP (está integrado por 4 representantes del sector público y 8 del privado)

Los representantes que conducirán el organismo se desempeñarán ad honorem, según lo establece la resolución firmada por el gobernador Osvaldo Jaldo y el ministro de Economía y Producción, Daniel Abad.

Image description

Mediante el decreto N° 1.304/3, el gobernador Osvaldo Jaldo designó al nuevo Directorio del IDEP (Instituto de Desarrollo Productivo). Los miembros del cuerpo que conducirá el organismo se desempeñarán ad honorem, según lo establece la resolución firmada por el mandatario provincial y el ministro de Economía y Producción, Daniel Abad, indicó el IDEP

El Directorio del IDEP -tal como ha ocurrido desde su creación- es mixto, ya que está compuesto por representantes del sector público y del privado. En esta designación, estará conformado por cuatro integrantes del sector público y por ocho de los sectores productivos. Además, el Directorio cuenta con referentes de nuevos sectores, en línea con las tendencias actuales de innovación y de desarrollo.

De este modo, el nuevo Directorio del IDEP, en representación de los sectores económicos queda conformado por:

  • Economía del Conocimiento: Dr. Hernán Jacobo Cohen Imach.
  • Industria Pesada: Sra. Florencia Andriani.
  • Industria Liviana: Ing. José Agustín Sáenz.
  • Turismo: CPN Héctor Viñuales.
  • Citrícola: Ing. Fernando José María Carreras.
  • Sucro Alcoholero: Dra. Catalina Lonac.
  • Textil: Sr. Fernando Decoud.
  • Frutihortícola: Sr. Simón Poliche.

Los representantes del sector público son los siguientes:

  • CPN. Daniel Abad, ministro de Economía y Producción. Presidente del IDEP.
  • Ing. Juan Casañas, Vicepresidente del IDEP.
  • Mg. Maximiliano Martínez Márquez, director Ejecutivo del IDEP.
  • Dra. Carolina Vargas Aignasse, en representación del Poder Legislativo.

El Vicepresidente del IDEP, Juan Casañas destacó la importancia de conformar el nuevo Directorio. “El objetivo es poner en marcha un plan de desarrollo para Tucumán, que abarcará a los sectores tradicionales de la economía y a nuevos sectores con gran potencial, como la Economía del Conocimiento”, subrayó. Sobre este punto, el directivo recalcó que el IDEP fue designado, por el Gobierno Provincial, como referente de la Economía del Conocimiento.

Tu opinión enriquece este artículo:

Tucumán lidera la producción de bioetanol en el NOA (aporta el 60% del total nacional a base de caña de azúcar)

La provincia se consolida como el principal polo bioenergético del Norte argentino, con un modelo de desarrollo agroindustrial que impulsa empleo, inversión y diversificación energética. Con el 60% del bioetanol nacional elaborado a partir de caña, Tucumán reafirma su liderazgo en la transición hacia fuentes renovables y en el fortalecimiento de las economías regionales.

Reformas y gobernabilidad: por qué el “día después” también se juega en el Congreso

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) Las elecciones otorgaron capital político, pero el desafío central es convertir ese respaldo en capacidad de gestión y reformas concretas. La estabilidad económica dependerá de cómo el Gobierno negocie en el Congreso y de la secuencia con la que avance en los cambios laborales, tributarios e institucionales.

Argentina se convierte en el hub global de la economía de la felicidad: el World Happiness Fest aterriza en Buenos Aires con impacto hemisférico (y mucha movida de Miami)

(Por Otero-Maurizio) No es un festival. Es un movimiento geoeconómico con epicentro en Buenos Aires. El World Happiness Fest —presente en 80+ países— elige Argentina para su edición 2025, confirmando un giro histórico: la felicidad dejó de ser un tema blando para convertirse en el núcleo de la competitividad nacional y corporativa.
Y Miami —ciudad donde el bienestar es moneda de cambio— debe observar con atención estratégica.

Starbucks Argentina + Barbie: neuromarketing, nostalgia y el Pink Economy en el Mercado Latino, (de Miami a BA)

(Por Otero-Maurizio) No es una colaboración. Es un statement cultural. Starbucks Argentina —operado por Alsea— y Barbie (Mattel) acaban de lanzar una colección limitada que trasciende el merchandising para convertirse en un artefacto sociológico de autoexpresión generacional. Miami, la capital temática anglolatina, influye en el futuro del retail de toda América.