La industria tucumana atenta a la posible media sanción de la nueva Ley de Biocombustibles: los puntos centrales

La nueva normativa no reúne consenso pleno y será uno de los temas incluidos en la sesión del próximo jueves. 

Image description

A pocos días de que caduque la prórroga de la Ley 26.093, que actualmente regula el régimen de los biocombustibles y que el Gobierno nacional extendió hasta el 12 de julio por decreto, el Frente de Todos en la Cámara de Diputados se encamina a dar media sanción a un proyecto de ley que establece un nuevo marco y no aumenta los cortes obligatorios de biodiesel -en gasoil- y de bioetanol -en naftas-.


Para la sesión de este jueves, la bancada que conduce Máximo Kirchner tendría asegurados los números para aprobar el proyecto y girarlo a la Cámara alta, donde habrá que ver qué trámite le espera, dado que en algunos senadores del propio oficialismo no cayó nada bien esta nueva propuesta.


Cabe destacar que el nuevo régimen propuesto tendrá una vigencia hasta el 31 de diciembre de 2030. El mismo, introduce algunas modificaciones en relación a los porcentajes de corte.  iniciativa apunta a crear un nuevo “Marco Regulatorio de Biocombustibles”, el cual comprende todas las actividades de “elaboración, almacenaje, comercialización y mezcla de biocombustibles”, industria que esta presente en 10 provincias argentinas a lo largo de 54 plantas productoras. 

“Todo combustible líquido clasificado como gasoil o diésel oil que se comercialice dentro del territorio nacional, deberá contener un porcentaje mínimo obligatorio de biodiesel de 5%, en volumen, medido sobre la cantidad total del producto final", establece el texto del proyecto, por lo que se reduce en un 5% el corte de biodiesel, que actualmente está en 10%. 


Por otro lado, la iniciativa propone que el abastecimiento de los volúmenes de bioetanol mensuales para el cumplimiento de la mezcla mínima obligatoria con nafta será bajo los parámetros de un 6% para caña de azúcar y un 6% para el maíz -el cual podría verse reducido hasta el 3% si la autoridad de aplicación así lo considera-.

Tu opinión enriquece este artículo:

SushiClub: de Buenos Aires al mundo con 60 locales (y planes para crecer aún más)

En 2001, cuando el sushi aún era una novedad para muchos en Argentina, SushiClub abrió sus puertas en Buenos Aires con una propuesta arriesgada: ofrecer sushi de alta gama en un ambiente que combinara elegancia y calidez. Lo que empezó como un sueño emprendedor se convirtió en una marca que hoy suma más de 60 locales en seis países, con planes de seguir creciendo. Hablamos con el equipo de SushiClub para entender cómo lograron transformar un plato japonés en un fenómeno regional y qué los impulsa a mirar más allá.

Syngenta y Genneia se alían para impulsar la producción agrícola con energía 100% renovable

Syngenta, empresa líder en innovación tecnológica para el agro, anunció un acuerdo estratégico con Genneia, la principal generadora de energías renovables del país. Gracias a esta colaboración, las plantas de procesamiento de semillas que Syngenta posee en Venado Tuerto, provincia de Santa Fe, comenzarán a operar exclusivamente con energía eléctrica proveniente de fuentes renovables.