Laboratorio de Sabores: 18 pymes tucumanas serán asistidas por la Nación por desarrollar alimentos innovadores

El beneficio se otorga a las empresas que, además, se encuentran involucradas en el desarrollo de identidad marcaria y mejora de sus competencias empresariales.

Image description

En los últimos días, se lanzó el proyecto Plataforma de Diseño, Innovación y Agregado de Valor para Alimentos con Identidad Territorial, también conocido como “Laboratorio de Sabores”. 


Se trata de un programa financiado por la Secretaría de Alimentos, Bioeconomía y Desarrollo Regional del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación (MAGyP). El objetivo central del mismo es asistir técnica y personalmente a las pymes involucradas en el diseño y desarrollo de alimentos innovadores, identidad marcaria y mejora de sus competencias empresariales. Las autoridades confirmaron que la ejecución del mismo en la provincia estará a cargo de la Dirección de Alimentos del Ministerio de Desarrollo Productivo, en articulación con el Ministerio de Educación, INTI y UNSTA.

En este sentido, se confirmó que en total 18 pymes tucumanas participarán de la presente edición en la cual se solicitó priorizar a aquellas cuyos productos posean agregado de valor y/o diferenciación y que dispongan de los registros y habilitaciones correspondientes. El listado de empresas tucumanas participantes es el siguiente: 

Apícola Agua Dulce

Quntu K’allku

HIGOS FELICES

Alcyon SAS

Karisol

Consorcio los tres reyes

Sala Vieja

Dulces Para Lulú

Regionales Amancay

Lady cake pastelería

DEL TUCUAN

Cooperativa Manos Del Tucumán

Que lo paleo

Latatá

La fábrica de quesos y quesillos artesanales

La Garza productos artesanales

Fragola

Comidas Nany


Metodología del programa

De acuerdo a lo informado por el Ministerio de Desarrollo Productivo local, la implementación del proceso (diagnóstico, asistencia técnica y seguimiento) tendrá lugar durante 7 meses a partir del día de la fecha y se desarrollará en forma remota hasta tanto sea posible retomar las actividades presenciales, en el marco del contexto COVID-19.

“Entre los aspectos salientes de este proceso, se hará hincapié en temáticas como: validación de la oportunidad de negocio y estrategias de puesta en marcha (startup), marketing, planificación económica financiera, identidad visual y packaging, alianzas estratégicas y Redes de Apoyo para potenciar los emprendimientos”, se indicó.

Tu opinión enriquece este artículo:

¿Más dólares en la calle? El plan del Gobierno que genera dudas (y riesgos)

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) El Gobierno de Javier Milei busca impulsar el uso del dólar como medio de pago, pero, desde el sector económico se advierte que podría alentar la informalidad, profundizar la bimonetariedad y generar nuevos desequilibrios. ¿Qué dice la Ley de Gresham sobre el peso frente al dólar?

El ingenio tucumano La Trinidad comenzará a generar energía limpia con paneles solares (y será el primero del país en hacerlo)

El ingenio La Trinidad dio inicio a la zafra 2025 con una fuerte inversión en energía renovable: comenzó la instalación de paneles solares para abastecer su operación y volcar el excedente a la red eléctrica. “Va a ser el primer ingenio de la Argentina que va a cambiar su matriz de netamente consumidora a empezar a generar energía con una fuente totalmente limpia, aprovechando el recurso que en el norte de Argentina sobra, que es la radiación solar”, destacó Alexis Custodio, socio de la empresa Decu3/S Energía Solar.