Las cervezas artesanales (Otro Mundo) quieren que el mainstream (Quilmes) no abuse de su posición dominante

El mundo de la cerveza está viviendo una explosión de alternativas de la mano de las cervecerías artesanales y pequeños jugadores. Pero cuando los "chicos" quieren ser un poquito más grandes, ahí se encuentran con los jugadores dominantes del mercado (grupo Quilmes tiene casi 80% del market share) que establecen políticas de exclusividades en comercios y otras políticas expresamente prohibidas en la Ley 25.156 de Defensa de la Competencia.

Image description

El artículo 2 de esa ley es más que claro en su enunciado general y el inciso j)

Artículo 2º — Las siguientes conductas, entre otras, en la medida que configuren las hipótesis del artículo 1º, constituyen prácticas restrictivas de la competencia:

j) Sujetar la compra o venta a la condición de no usar, adquirir, vender o abastecer bienes o servicios producidos, procesados, distribuidos o comercializados por un tercero;

Pero eso es precisamente lo que hacen muchas empresas de bebidas con determinados bares y restaurantes donde imponen la exclusividad de su línea en función de mejores condiciones de precio, carteles, sillas y otras dádivas.

"Parece que hay que pedir permiso para trabajar -se queja Pablo Fazio, de la cerveza Otro Mundo que choca permanentemente contra el mainstream-: el mercado está repleto de prácticas anticompetitivas y penadas por la ley. Todas las exclusividades en punto de venta están prohibidas. Vos no podés sujetar ninguna actividad de descuento o exclusividad a la no venta de productos de la competencia".

Aunque desde los jugadores dominantes explican que la industria de la cerveza es concentrada en todo el mundo, Fazio tiene otra mirada: "estos grupos ya han sido sancionados en el exterior... son reincidentes. Le han puesto multas en Brasil, en Chile, en México, en España y siguen haciendo lo mismo".

Aunque las autoridades políticas se suelen fijar en mercados concentrados como el acero, la chapa o el cemento, lo cierto es que en Argentina hay muchos sectores donde los líderes ostentan posiciones muy dominantes y ejercen políticas incompatibles con la ley.

“Lo hemos planteado ante las autoridades y no descarto ningún camino para hacer valer mi derecho a trabajar -resume Fazzio-; yo espero que realmente las autoridades le pongan un ojo a este tema. Yo voy a insistir en esto, aunque me digan que no debo meterme con estos gigantes. Pienso que todos nosotros nos vivimos quejando: "qué país de mierda, mirá las cosas que pasan...", pero luego -en las cosas donde podemos hacer algo y que nos tocan directamente- nos quedamos sentados en el sofá... si no tenemos la valentía de salir del sofá, el país no va a cambiar nunca", resume Fazio, a quien entrevistamos para una próxima edición de IN Semanal.

¿Quilmes + Isenbeck?
La fusión en marcha entre Anheuser-Busch InBev (aquí es Quilmes y todo su portafolio) y Sabmiller (Isenbeck y Wasteiner en Argentina) potenciaría aún más la posición dominante en este mercado, quedando sólo dos jugadores en el mainstream: Quilmes y CCU (los chilenos cuya nave insignia aquí es Budweiser, paradójicamente, un marca de Anheuser-Busch InBev en el mundo).

Por lo pronto, a nivel mundial la megafusión estaría en “pausa”. Si finalmente se diera a nivel global, en Argentina implicaría necesariamente obligaciones de desinversión en marcas y -quizás- en distribuidoras y canales de distribución.

Tu opinión enriquece este artículo:

Neuquén se posiciona como polo estratégico para el desarrollo del potasio

La ciudad de Neuquén fue escenario este martes de una jornada clave para el futuro minero de la provincia. Se trató del Workshop de Potasio, un evento técnico organizado por la empresa Argentina Potash que reunió a autoridades provinciales, técnicos y referentes del sector energético y minero para debatir sobre el potencial productivo del potasio en la Cuenca Neuquina.

Corrientes pone en marcha la mayor planta de biomasa del país y se consolida como líder en energía renovable

La provincia de Corrientes dio un paso decisivo en la transición energética al inaugurar en Gobernador Virasoro la Central Térmica San Alonso (CTSA), la mayor planta de biomasa de la Argentina. Esta nueva instalación, desarrollada por Fuentes Renovables de Energía S.A. (Fresa), del Grupo Insud, permitirá generar 80 megavatios hora (MWh), suficiente para cubrir el 20% del consumo eléctrico provincial.

D-Tech consolida su liderazgo tecnológico en Vaca Muerta con exitoso desempeño en condiciones extremas

La empresa D-Tech logró una destacada actuación en la formación no convencional de Vaca Muerta, Argentina, consolidando su tecnología como una de las más confiables para entornos de alta exigencia operativa. Su sistema Rotary Steerable Tool (RST) demostró precisión, resistencia y eficiencia en un nuevo proyecto desarrollado en alianza con una de las principales operadoras del país.

¿Más dólares en la calle? El plan del Gobierno que genera dudas (y riesgos)

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) El Gobierno de Javier Milei busca impulsar el uso del dólar como medio de pago, pero, desde el sector económico se advierte que podría alentar la informalidad, profundizar la bimonetariedad y generar nuevos desequilibrios. ¿Qué dice la Ley de Gresham sobre el peso frente al dólar?