Los productores tucumanos de frutas y cítricos cierran el año con una sonrisa tras la quita del arancel de Estados Unidos a los productos argentinos

El gobierno de EEUU incluyó nuevamente a la Argentina en el Sistema General de Preferencias. Unos 500 productos ingresarán al país del norte con menos impuestos o arancel 0.

Image description

Las reuniones bilaterales que mantuvieron los funcionarios argentinos y los norteamericanos en el marco de la reciente cumbre de la Organización Mundial de Comercio (OMC) en Buenos Aires acaban de generar un hecho concreto: Estados Unidos incluyó nuevamente a la Argentina en el Sistema General de Preferencias (SGP).

El presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, firmó una proclama presidencial (una suerte de decreto) que pone fin a la suspensión de Argentina del SGP que había decidido su antecesor, Barack Obama, en 2012.

Según la Casa Rosada, la decisión implica que más de 500 productos argentinos podrán entrar a Estados Unidos con arancel 0. En el caso de Tucumán, productos como el limón o la frutilla serán beneficiados por esta medida.

De acuerdo con un informe de Copal, la cámara que agrupa a las empresas de alimentos y bebidas, la industria de alimentos de la Argentina exportó en 2011 -el último año completo de beneficio del SGP- US$ 204 millones, lo que equivale al 14% de lo que la industria exportó a los Estados Unidos.

"Esto representó el 8% del total de importaciones estadounidenses de estos productos dentro del SGP, colocando a la Argentina en el cuarto lugar como país de origen", dice el texto.

Los principales productos exportados en el marco del SGP en 2011 fueron: vinos (US$ 38,4 millones); preparaciones y conservas de carne vacuna (US$ 33,4 millones); artículos de confitería sin cacao, incluido el chocolate blanco (US$ 33,2 millones); aceite de oliva y sus fracciones (US$ 29,0 millones); quesos (US$ 16,8 millones); maníes (US$ 10,9 millones);

El país fue suspendido del sistema en mayo de 2012 porque el gobierno de Obama consideró que la Argentina no actuó de buena fe en los casos que se resolvieron a favor de las empresas Azurix y Blue Ridge Investment en el marco de CIADI, por la cancelación de contratos en medio de la crisis Argentina de 2001. Luego el país sí cumplió con esos laudos.

Tu opinión enriquece este artículo:

Tucumán lidera la producción de bioetanol en el NOA (aporta el 60% del total nacional a base de caña de azúcar)

La provincia se consolida como el principal polo bioenergético del Norte argentino, con un modelo de desarrollo agroindustrial que impulsa empleo, inversión y diversificación energética. Con el 60% del bioetanol nacional elaborado a partir de caña, Tucumán reafirma su liderazgo en la transición hacia fuentes renovables y en el fortalecimiento de las economías regionales.

Reformas y gobernabilidad: por qué el “día después” también se juega en el Congreso

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) Las elecciones otorgaron capital político, pero el desafío central es convertir ese respaldo en capacidad de gestión y reformas concretas. La estabilidad económica dependerá de cómo el Gobierno negocie en el Congreso y de la secuencia con la que avance en los cambios laborales, tributarios e institucionales.

Argentina se convierte en el hub global de la economía de la felicidad: el World Happiness Fest aterriza en Buenos Aires con impacto hemisférico (y mucha movida de Miami)

(Por Otero-Maurizio) No es un festival. Es un movimiento geoeconómico con epicentro en Buenos Aires. El World Happiness Fest —presente en 80+ países— elige Argentina para su edición 2025, confirmando un giro histórico: la felicidad dejó de ser un tema blando para convertirse en el núcleo de la competitividad nacional y corporativa.
Y Miami —ciudad donde el bienestar es moneda de cambio— debe observar con atención estratégica.