¿Por qué comprar dólares en Buenos Aires es más barato que en Tucumán?

Una explicación muy simple de porque en algunas provincias es menos costoso comprar moneda extranjera.

Image description

La efervescencia social de la semana pasada por la escalada en el precio del dólar parece haber concluido, no obstante en la vorágine informativa algunos detalles quedaron en el tintero de varias redacciones y nadie explicó porque cuando veíamos el precio del dólar en los canales bonaerenses y porteños no se correspondía con el valor de la moneda extranjera en la city bancaria de Tucumán.

La explicación es muy simple. “En Buenos Aires hay más competencia, el precio es más bajo, al precio al que vos lo ponés hay gente dispuesta a comprarlo”, simplifica Federico Albanesi, economista tucumano.

Además, según señala el especialista tucumano, también hay una diferencia en el spread (diferencia entre el precio de compra y el de venta) por ese mismo motivo, la falta de competencia en el mercado local.

Otra de las cuestiones que se observó durante el reacomodamiento de precios de la moneda estadounidense esta semana, es que en los distintos bancos había diferentes cotizaciones, eso está relacionado con la cantidad de dólares de los que dispone cada una de las entidades financieras.

Donde se observó mucha diferencia de precio fue en la venta informal o dólar blue que está a cargo de los tan mentados “arbolitos”. Allí, al haber tanta competencia el precio varía mucho de un vendedor a otro, sobre todo en el precio al que compran la moneda extranjera. “Acá somos como 20 en una cuadra, a eso súmale las ‘cuevas’ (lugares de venta informal de moneda extranjera) y los vendedores que están en otros lugares muy conocidos de la ciudad, si no competís con el precio no podés hacer negocios”, explicó en off the record un “arbolito” a InTucumán  

Tu opinión enriquece este artículo:

Tucumán lidera la producción de bioetanol en el NOA (aporta el 60% del total nacional a base de caña de azúcar)

La provincia se consolida como el principal polo bioenergético del Norte argentino, con un modelo de desarrollo agroindustrial que impulsa empleo, inversión y diversificación energética. Con el 60% del bioetanol nacional elaborado a partir de caña, Tucumán reafirma su liderazgo en la transición hacia fuentes renovables y en el fortalecimiento de las economías regionales.

Reformas y gobernabilidad: por qué el “día después” también se juega en el Congreso

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) Las elecciones otorgaron capital político, pero el desafío central es convertir ese respaldo en capacidad de gestión y reformas concretas. La estabilidad económica dependerá de cómo el Gobierno negocie en el Congreso y de la secuencia con la que avance en los cambios laborales, tributarios e institucionales.

Argentina se convierte en el hub global de la economía de la felicidad: el World Happiness Fest aterriza en Buenos Aires con impacto hemisférico (y mucha movida de Miami)

(Por Otero-Maurizio) No es un festival. Es un movimiento geoeconómico con epicentro en Buenos Aires. El World Happiness Fest —presente en 80+ países— elige Argentina para su edición 2025, confirmando un giro histórico: la felicidad dejó de ser un tema blando para convertirse en el núcleo de la competitividad nacional y corporativa.
Y Miami —ciudad donde el bienestar es moneda de cambio— debe observar con atención estratégica.