San Pablo T apuesta a la innovación tecnológica y pedagógica en el 2018

Catalina Lonac contó que trabajan en una nueva camiseta de nanofibras y que están realizando una profunda renovación en la forma de enseñanza 

Image description

La fundadora e ideóloga de la Universidad San Pablo T y titular de la  Fundación Para el Desarrollo, Catalina Lonac, celebró un gran año 2017 con la casa de altos estudios y vaticinó un 2018 mucho mejor, merced a los centros de innovación tecnológica de la universidad y a un cambio de paradigma pedagógico que se implementará en la universidad.

“Fue un año muy movido, casualmente coincidió con que hemos cumplido 10 años de vida, nosotros empezamos con cinco carreras, ahora tenemos 18 carreras de grado, más nuestros posgrado, más nuestros institutos de investigación”, celebró la empresaria tucumana ante la consulta de InTucumán.
 
“Cerramos muy bien el año –agregó- con el Centro Integral de Biotecnología aplicada a distintas variedades en cuestiones genéticas, abriéndolo a la sociedad, porque también se prestan servicios desde ahí. También funcionó muy bien el Centro de Tecnología Disruptiva, se terminó el proyecto Samba que es un satélite en órbita, un satélite ambiental que se hizo en la universidad”


Pero, con respecto al 2018 la titular de la Fundación para el Desarrollo, se mostró optimista en continuar desarrollando tecnología de alto rendimiento. El año pasado ya se vendieron los primeros drones fabricados en la universidad a Córdoba y se desarrolló un drone de alta montaña que puede llevar hasta 8 kilos de medicamentos u otros elementos que sean necesarias. Por lo que espera que se avance aún más en ese sentido.

También se ensayará un cambio de paradigma en el educativo para aggiornar la casa de altos estudios a las nuevas formas de enseñanza. Es decir que habrá una renovación, no sólo de planes de estudio, sino que también se cambiará la forma de enseñar.

Además el gran proyecto del año, según pudo saber InTucumán, es una camiseta inteligente para pacientes cardíacos, que lee el estado del paciente y se pueden prevenir infartos, por computadora avisándole al paciente: que tiene que ir a su médico o a su centro de cardiología. Todo en base a la primera patente de la Universidad, que registró el desarrollo de nanofibras. 

Tu opinión enriquece este artículo:

Tucumán lidera la producción de bioetanol en el NOA (aporta el 60% del total nacional a base de caña de azúcar)

La provincia se consolida como el principal polo bioenergético del Norte argentino, con un modelo de desarrollo agroindustrial que impulsa empleo, inversión y diversificación energética. Con el 60% del bioetanol nacional elaborado a partir de caña, Tucumán reafirma su liderazgo en la transición hacia fuentes renovables y en el fortalecimiento de las economías regionales.

Reformas y gobernabilidad: por qué el “día después” también se juega en el Congreso

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) Las elecciones otorgaron capital político, pero el desafío central es convertir ese respaldo en capacidad de gestión y reformas concretas. La estabilidad económica dependerá de cómo el Gobierno negocie en el Congreso y de la secuencia con la que avance en los cambios laborales, tributarios e institucionales.

Argentina se convierte en el hub global de la economía de la felicidad: el World Happiness Fest aterriza en Buenos Aires con impacto hemisférico (y mucha movida de Miami)

(Por Otero-Maurizio) No es un festival. Es un movimiento geoeconómico con epicentro en Buenos Aires. El World Happiness Fest —presente en 80+ países— elige Argentina para su edición 2025, confirmando un giro histórico: la felicidad dejó de ser un tema blando para convertirse en el núcleo de la competitividad nacional y corporativa.
Y Miami —ciudad donde el bienestar es moneda de cambio— debe observar con atención estratégica.