Semana de la Miel: con un claro mensaje, los productores tucumanos promueven el consumo por medios digitales

Apicultores provinciales apuestan a proteger la capacidad instalada a nivel local a pesar de la pandemia. 

Image description

A pesar de la emergencia sanitaria por COVID-19, los apicultores tucumanos promueven el consumo de miel en la provincia con el fin de proteger la capacidad instalada a nivel local. Por ello sostienen la importancia del conmemorar el Día Mundial de la Abeja y la 5° edición de la Semana de la Miel, bajo el lema “Sumale miel a tu vida”, que se celebra en todo el país y que es un clásico tucumano. 


Este año, impulsaron distintas estrategias de difusión de información, capacitación y sorteos de productos a través de medios de comunicación y redes sociales. Autoridades del Ministerio de Desarrollo Productivo se reunieron en Casa de Gobierno para realizar el lanzamiento oficial de la Semana de la Miel. 

Del encuentro participaron el ministro de Desarrollo Productivo, Juan Luis Fernández, el secretario de Estado de Coordinación y Control de Gestión, Álvaro Simón Padrós, el secretario de Estado de Desarrollo Productivo, Juan Blasco; la directora de Alimentos, Gabriela Marcello, el director de Ganadería, Hernán Ovando, el productor y presidente de ACTA (Asociación Civil Tucumana de Apicultura), Avelino Palacios y la productora del establecimiento apícola La Carola, Carolina de Haro.

En la ocasión, conversaron sobre las acciones programadas para la semana, la mayoría virtuales y en redes, con el fin de fortalecer el mensaje hacia la población respecto de los beneficios de la miel, el polen, propóleos y la jalea real para contribuir al bienestar general, al estimular el sistema inmunológico. También se realizarán sorteos de productos y se compartirán contactos de productores en redes sociales para que los consumidores puedan acceder a la compra de los endulzantes.

En el contexto actual, puesto que la actividad apícola se encuentra entre las industrias exceptuadas de la cuarentena obligatoria, los productores expresaron que la producción y el cuidado de las colmenas se han desarrollado sin inconvenientes, considerando que la cosecha se encontraba en la etapa final. En cuanto a la comercialización y venta del producto, la mayoría coincide que la demanda del consumidor en el mercado interno se duplicó. Por esta razón, obligados a cambiar la modalidad de la comercialización realizándose los pedidos vía teléfono o redes sociales con distribución puerta a puerta. Algo que antes se hacía en ferias y mercados.


Sostuvieron que la actual demanda podría estar relacionada directamente con los beneficios nutricionales conocidos de la miel por sus niveles de minerales, vitaminas y el que constituye una fuente natural de antioxidantes. Estos  pueden contribuir a reducir el riesgo de enfermedades del corazón, sistema inmune, cataratas y diferentes procesos inflamatorios.

Tu opinión enriquece este artículo:

Miami 2025: Las claves estratégicas que la convierten en la ciudad de mayor crecimiento integral en USA y en el mundo (junto a Dubai y Singapur)

(Por Taylor, junto a Maurizio y Maqueda) ¿Qué tienen en común Dubai, Singapur y Miami? No son solo destinos turísticos: son máquinas de creación de riqueza, imanes de talento global y laboratorios de futuro. En 2024, Miami superó a NYC como el hub de startups más acelerado de EE.UU., según Crunchbase, y su PIB creció un 4,9 % (vs. 2,1 % nacional, BEA).

Miami Spice 2025: La revolución gastronómica que impulsa la economía y la posiciona como capital culinaria mundial (del 1 de agosto al 30 de septiembre… y más)

(Por Vera) El fenómeno gastronómico que transforma Miami en el epicentro culinario de América. ¿Sabías que durante dos meses al año, Miami se convierte en la meca gastronómica más accesible del mundo? Miami Spice, el festival culinario que del 1 de agosto al 30 de septiembre moviliza más de $85 millones en la economía local.

Socotherm instala planta en San Antonio para impulsar la industria del GNL

La empresa Socotherm anunció oficialmente su desembarco en la provincia de Río Negro, donde instalará una planta en San Antonio Este con el objetivo de integrarse a la cadena de valor de la industria del gas natural licuado (GNL). La iniciativa busca responder a la creciente demanda de infraestructura para la exportación del recurso desde las costas argentinas, en especial mediante barcos licuadores.

TGS renueva su concesión hasta 2047 (y proyecta ampliar el Gasoducto Perito Moreno)

El Gobierno Nacional prorrogó por 20 años la concesión de Transportadora de Gas del Sur (TGS), cuyo contrato original vencía en 2027. La medida fue dispuesta a través del decreto 495/2025, firmado por el presidente Javier Milei, y se sustenta en un análisis realizado por ENARGAS y otros organismos que evaluaron el cumplimiento de la empresa desde el inicio de su actividad en 1992.