Tucumán es la segunda provincia de la región con mayor empleo en negro

El índice creció más de dos puntos porcentuales en la provincia respecto del segundo trimestre del año pasado. Situación por zonas.

Image description

La informalidad laboral no cede. El Gran Tucumán-Tafí Viejo experimentó un incremento interanual de más de dos puntos porcentajes en la tasa de trabajo no registrado que, al cierre del segundo trimestre del año, se ubicó en un 44,5%. Así, sobre un total de 248.865 asalariados del área metropolitana provincial, cerca de 110.745 personas no fueron registradas por sus empleadores. Eso se desprende del informe Indicadores Socioeconómicos difundido ayer por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec). El NOA es la zona más castigada por este flagelo en la Argentina, con unos 312.720 trabajadores en negro (40,8%). Por esa razón, Salta lidera el ranking nacional (seguido por Tucumán), con un 44,9% de su población asalariada a las que no le hacen los aportes para la jubilación ni tienen acceso a la cobertura de una obra social.

A nivel nacional, la cantidad de personas que trabajan de manera informal -sin registrar los aportes jubilatorios- se ubicó en el 33,7% al cierre del segundo trimestre del corriente año, lo que representó una leve suba de tres décimas respecto al 33,4% de igual período de 2016, de acuerdo con los datos del Indec.

El trabajo no registrado se mantuvo dentro de estos niveles a lo largo del último año, en un marco en el que la actividad económica creció 1,6% durante el primer semestre de 2017, según datos del propio Indec.

Además entre abril y junio de este año e igual período de 2016, la tasa de desocupación bajó al 8,7%, desde el 9,3% que presentaba en similar lapso anterior.

Esta baja en el desempleo se dio de manera conjunta con un pequeño repliegue de la Tasa de Actividad, es decir, la cantidad de gente en condiciones de buscar empleo, que se ubicó en el 45,4% al termino del segundo trimestre, contra el 46% de igual registro del 2016, a pesar del ingreso de unas 200.000 personas al mercado laboral, consigna la agencia Télam.

El informe señala que en el Gran Buenos Aires el 33,8% de los trabajadores están contratados sin aportes jubilatorios, mientras que en Cuyo lo está en esas condiciones el 38,8%. En cambio, en el Noreste el 31,2% trabaja bajo modalidad irregular de contratación, en la región Pampeana el 32,6% y en la Patagónica, en 18,7%, la tasa más baja en el país, indica un cable de DyN. De acuerdo con el Indec, en las poblaciones relevadas de menos 500.000 habitantes el 29,8% de los trabajadores está en negro, mientras que en los que superan los 500.000, lo está el 34,6%.

Los datos difundidos ayer por el organismo indican que la tasa de actividad del segundo trimestre de este año fue del 57,4%, la tasa de empleo, del 52,4%, la desocupación alcanzó al 8,7%, con un 10,9% de subocupación horaria y 27,2% de sobreocupación.

Tu opinión enriquece este artículo:

Entrenamiento corporativo: la estrategia que transforma equipos y empresas

(Por RC Gym - especialistas en bienestar corporativo) La actividad física no solo mejora la salud de los empleados, sino que potencia su compromiso, creatividad y productividad. RC Gym explica cómo incorporar el movimiento en la rutina laboral puede fortalecer la cohesión del equipo, reducir el estrés y convertir la inversión en bienestar en un verdadero activo estratégico para las empresas.

Milei vuelve al NOA: Tucumán y Santiago del Estero en el eje de su nueva etapa de campaña

Tras su paso por Estados Unidos y una reunión de alto perfil con Donald Trump —quien volvió a manifestarle su respaldo político—, el presidente Javier Milei prepara su regreso al país con foco en el Norte Argentino. Según trascendió, una de las primeras escalas de su agenda será Tucumán, provincia que vuelve a ocupar un lugar estratégico dentro del armado político de La Libertad Avanza de cara a las próximas elecciones legislativas.

EE.UU. sale a comprar pesos y le da respiro a Milei antes del 26

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) La intervención del Tesoro norteamericano estabilizó el tipo de cambio y reforzó la posición del Gobierno en la recta final hacia el 26 de octubre. El desafío: transformar el alivio momentáneo en un programa sostenible.