Tucumán impulsa la foresto industria como motor de inversión y desarrollo sostenible

Con un 90% de déficit de madera y alto potencial de crecimiento, empresarios, técnicos e investigadores debatieron estrategias para transformar al sector en una fuente de empleo, innovación y oportunidades económicas para la provincia.

Image description

El Gobierno de Tucumán, a través del IDEP (Instituto de Desarrollo Productivo), organizó con éxito -junto a la Mesa de Foresto Industria de Tucumán (MEDEFIT), la 2° Jornada Foresto Industrial: Proyectos Sostenibles. La actividad forma parte de una agenda de trabajo que impulsa el IDEP junto a organismos como el INTA, el INTI, la Federación Económica de Tucumán (FET), la Fundación Miguel Lillo, la Asociación Cultural para el Desarrollo Integral (ACDI), PRONORTE, el CONICET y ProYungas.

El vicepresidente del IDEP, Juan Casañas, explicó el propósito del encuentro al señalar que Tucumán tiene un déficit de madera del 90%. El insumo maderero viene, principalmente, de Corrientes y de Mendoza. “El objetivo de esta jornada es mostrar el negocio de la foresto industria y las oportunidades que ofrece para el desarrollo económico. En nuestro rol de organismo articulador, desde el IDEP buscamos potenciar nuevos sectores productivos, tal como nos encomendó el gobernador de la provincia”, Osvaldo Jaldo.

Por su parte el titular de la MEDEFIT, Miguel Reginato, recalcó que la foresto industria es una actividad con gran potencial de crecimiento en Tucumán, no sólo por su impacto económico, sino también por los beneficios para el medio ambiente. “Este sector ofrece a Tucumán enormes posibilidades de inversión. Es un negocio con buenos retornos y ventajas medioambientales. Plantar árboles también es pensar en el futuro de las generaciones que vienen”, expresó el empresario.

La jornada comenzó con la presentación del investigador del INTA Famaillá, Luis Fornes, titulada “Sitios con potencial para el desarrollo forestal”. Luego, la técnica del IDEP, Luciana Vega -del área de Inteligencia y Desarrollo Comercial- y Reginato, de MEDEFIT, expusieron sobre Análisis del Negocio Forestal en Tucumán y Alternativas Rentables.

A continuación, el especialista en bioenergía del INTI Tucumán, Martín Rearte, presentó Proyectos de Energía con la Biomasa Forestal en la Región. También hubo espacio para mencionar las nuevas tecnologías orientadas a la cadena forestal. Este segmento de la jornada estuvo a cargo de Lucas Cepeda y Agustín Dalla Fontana, de ACDI, quienes expusieron sobre Bosques Verificados -trazabilidad forestal con blockchain- y Forest Maker, plataforma para inversiones en proyectos forestales, respectivamente. En tanto, Silvia Pacheco, de Proyungas, disertó sobre Carbono Transparente: Plataforma para visualizar datos de carbono y biodiversidad.

Por otro lado, el director de Investigación de la Fundación Miguel Lillo, David Flores, y el investigador del CONICET, Ignacio Gasparri, expusieron el Marco Conceptual y Legal de los Bonos de Carbono y de los Bonos de Biodiversidad. A su turno, el representante de ACDI, Mariano Salerno, expuso una presentación relacionada con  Experiencias de Proyectos de Carbono en el Sector Forestal y las Tendencias del Mercado.

En el encuentro, además, se exhibieron trabajos e iniciativas innovadoras desarrollados por el sector científico. Fue el caso de la presentación sobre Aromáticas Nativas como Recurso Local Estratégico en los Valles Calchaquíes, que estuvo a cargo de la investigadora de la Fundación Miguel Lillo, Inés Mercado. Finalmente, los representantes de Proyungas, Santiago De Tellería, y Sebastián Malizia, presentaron el Programa Paisajes Productivos Protegidos con foco en Ecosistema Financiador y Experiencias en el NOA.

La Jornada fue orientada a empresas, a instituciones, a profesionales, a estudiantes y a organismos públicos interesados en el desarrollo forestal con mirada estratégica. Además de fomentar la diversificación productiva, el IDEP y la MEDEFIT buscan promover proyectos que integren innovación, sostenibilidad y financiamiento climático, a partir del desarrollo de la foresto industria.

Tu opinión enriquece este artículo:

El acuerdo con el FMI bajo la lupa: luces, sombras y señales de alerta

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) Aunque el Fondo Monetario Internacional avaló el cumplimiento de las metas fiscales y liberó un nuevo desembolso, persisten dudas sobre la sostenibilidad del programa. La acumulación de reservas sigue rezagada, la deuda plantea riesgos crecientes y el éxito de las reformas depende de un respaldo político que aún está en construcción.

Cadena nacional, un Congreso rebelde y una dinámica fiscal más apretada

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) El discurso de Javier Milei fue una reacción directa a la derrota legislativa de la semana pasada. Pero debajo del tono desafiante, lo que se revela es una ecuación cada vez más tensa entre equilibrio fiscal y falta de mayorías para frenar contra-ataques y avanzar con reformas.

Pampa Energía reporta caída de ganancias pero refuerza su apuesta por el petróleo en Vaca Muerta

Pampa Energía registró ganancias por ARS$ 58.684 millones en el segundo trimestre de 2025, lo que representa una caída del 35% en comparación interanual y un resultado inferior al esperado por el consenso de Bloomberg, que estimaba ARS$ 167.270 millones. La baja fue atribuida por la compañía a menores entregas de gas en el marco del Plan Gas, caída de precios en el segmento petroquímico y mayores costos operativos.

Jungle Island activa alianzas con marcas locales para capitalizar el fin de semana del día del trabajo (crossing marketing y cocreación)

(Por Vera)La icónica atracción de Miami lanza "Sprinkles & Chill", una estratégica colaboración con el Museum of Ice Cream, Tío Colo y otras heladerías locales. El objetivo: impulsar el tráfico, generar una experiencia de alto valor y cerrar el verano con un ROI tan dulce como el helado que regalarán.

Duración de lectura: 3 minutos