¿A cuánto asciende la multa por quema de cañaverales en Tucumán?

De acuerdo a lo informado por el Gobierno, en lo que va de agosto ya se labraron 120 infracciones, doce menos que el récord alcanzado hace cinco años con 132 actas labradas.

Image description

La práctica de la quema de cañaverales y pastizales representa un peligro para la para la salud pública, el medio ambiente, la seguridad vial, además de generar graves consecuencias energéticas dado que produce cortes en las líneas de media y alta tensión que abastecen a grandes sectores de la provincia.

Por tal caso, el Gobierno de Tucumán lleva adelante controles terrestres y aéreos en distintas localidades con el fin de detectar dichas infracciones. Para ello, se afectó el helicóptero Bell 429 de la Dirección de Aeronáutica, la aeronave adquirida por la provincia el año pasado, con la que técnicos de la Secretaría de Medio Ambiente realizan la geolocalización de los incendios con el fin de apercibir esta práctica que daña el ambiente.

Respecto al procedimiento que se sigue una vez detectada esta práctica ilegal, Marcelo Lizárraga, subsecretario de Protección Ambiental,  aseguró al sitio PortalCaña, que una vez que se detecta el campo quemado, se labra un acta de infracción e inmediatamente se hace la georeferenciación, identificando el predio a través de la Dirección General de Catastro.

Posteriormente, se remite el caso a la Policía de Tucumán, a través de la División de Policía de Derechos Legales y Ambientales, para que siga el curso del trámite en lo penal porque es un delito tipificado en el Código Penal, mientras que la secretaría continúa con la sanción administrativa.

En cuanto al monto que se debe abonar una vez elaborada la multa el funcionario afirmó: “una multa por la quema de un campo puede ascender hasta 500 sueldos básicos de la Administración Pública, o sea que están graduados desde 5 a 500 sueldos básicos”

Para finalizar, remarcó que “está demostrado que la quema de caña no produce ningún tipo de beneficio al productor cañero, ni a su caña, ni a su campo, por lo cual hay un grupo importante de cañeros que se sumaron a la iniciativa de generar un sistema de cultivo y cosecha de caña libre de fuego y ya llevamos cerca de las 20 mil hectáreas de grandes empresas agrícolas que están trabajando de esta manera”

Tu opinión enriquece este artículo:

Tucumán lidera la producción de bioetanol en el NOA (aporta el 60% del total nacional a base de caña de azúcar)

La provincia se consolida como el principal polo bioenergético del Norte argentino, con un modelo de desarrollo agroindustrial que impulsa empleo, inversión y diversificación energética. Con el 60% del bioetanol nacional elaborado a partir de caña, Tucumán reafirma su liderazgo en la transición hacia fuentes renovables y en el fortalecimiento de las economías regionales.

Reformas y gobernabilidad: por qué el “día después” también se juega en el Congreso

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) Las elecciones otorgaron capital político, pero el desafío central es convertir ese respaldo en capacidad de gestión y reformas concretas. La estabilidad económica dependerá de cómo el Gobierno negocie en el Congreso y de la secuencia con la que avance en los cambios laborales, tributarios e institucionales.

Argentina se convierte en el hub global de la economía de la felicidad: el World Happiness Fest aterriza en Buenos Aires con impacto hemisférico (y mucha movida de Miami)

(Por Otero-Maurizio) No es un festival. Es un movimiento geoeconómico con epicentro en Buenos Aires. El World Happiness Fest —presente en 80+ países— elige Argentina para su edición 2025, confirmando un giro histórico: la felicidad dejó de ser un tema blando para convertirse en el núcleo de la competitividad nacional y corporativa.
Y Miami —ciudad donde el bienestar es moneda de cambio— debe observar con atención estratégica.

Starbucks Argentina + Barbie: neuromarketing, nostalgia y el Pink Economy en el Mercado Latino, (de Miami a BA)

(Por Otero-Maurizio) No es una colaboración. Es un statement cultural. Starbucks Argentina —operado por Alsea— y Barbie (Mattel) acaban de lanzar una colección limitada que trasciende el merchandising para convertirse en un artefacto sociológico de autoexpresión generacional. Miami, la capital temática anglolatina, influye en el futuro del retail de toda América.