A diferencia de la situación nacional, el IDEP confirmó que Tucumán incrementó su número de empresas exportadoras

La consolidación en la exportación de limón a Estados Unidos y otros nuevos mercados que se abrieron, dejarán un saldo positivo para la provincia durante 2018.

Image description

Sin dudas que 2018 será un año atípico para Tucumán, en cuanto a sector productivo se refiere. El regreso del limón a Estados Unidos, luego de 17 años, auguró lo que hasta, pasado mitad de año, se está cumpliendo con creces: la transformación de Tucumán en un verdadero polo exportador del NOA.

Si bien es cierto que EEUU es el mercado primordial al que regresó la provincia con su producción principal, no es el único. “Desde la semana pasada se habilitó la exportación y la importación del depósito fiscal que está en el aeropuerto. Es decir que, esos aviones que van con pasajeros a San Pablo, Lima y Santiago de Chile ya están habilitados para transportar carga” sostuvo Fernando Martorell, Coordinador del Área de Comercio Exterior del IDEP.

En dialogo con IN Tucumán, Martorell indicó que “las exigencias puestas por Estados Unidos para que el limón se consolide en origen, favorece para que se fortalezca cada vez más la carga que parte desde la provincia”. Explicó que esto “está haciendo que las empresas operen directamente desde nuestra provincia, pero sabiendo que se necesitan mayores servicios logísticos y de aduana”.

En cuanto las expectativas económicas del sector, el directivo se mostró optimista: “Las expectativas son buenas, el tipo de cambio del dólar es más competitivo para nuestras exportaciones. Creo que será un buen año para nuestra provincia y más teniendo en cuenta los mercados nuevos que se abrieron: Brasil, EEUU  y Japón para el limón, China para el arándano, Mexico y Colombia también para cítricos.

Con respecto a ello, Martorell confirmó a nuestro medio que, a diferencia de la situación nacional, en Tucumán no hubo empresas que hayan dejado de exportar. “Nosotros no tuvimos descenso de empresas exportadoras, llevamos un registro de la oferta exportable de Tucumán y venimos aumentando el número de empresas que participan en esa guía. Estamos al tanto de la situación a nivel nacional y la baja en la cantidad de empresas exportadoras, pero es algo que no sucedió en nuestra provincia.” expresó el directivo.

“Actualmente en la provincia debemos estar por encima de las 160 empresas exportadoras. Año a año vemos que se suman empresas que antes eran productoras y ahora dan ese pequeño paso para ser de exportación. Cada vez más seguido, observamos como empresas dejan de ser productoras y pasan a ser exportadoras, por eso concluimos que el número de empresas de exportación de la provincia va en crecimiento” cerró Martorell.

Tu opinión enriquece este artículo:

Tucumán lidera la producción de bioetanol en el NOA (aporta el 60% del total nacional a base de caña de azúcar)

La provincia se consolida como el principal polo bioenergético del Norte argentino, con un modelo de desarrollo agroindustrial que impulsa empleo, inversión y diversificación energética. Con el 60% del bioetanol nacional elaborado a partir de caña, Tucumán reafirma su liderazgo en la transición hacia fuentes renovables y en el fortalecimiento de las economías regionales.

Reformas y gobernabilidad: por qué el “día después” también se juega en el Congreso

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) Las elecciones otorgaron capital político, pero el desafío central es convertir ese respaldo en capacidad de gestión y reformas concretas. La estabilidad económica dependerá de cómo el Gobierno negocie en el Congreso y de la secuencia con la que avance en los cambios laborales, tributarios e institucionales.

Argentina se convierte en el hub global de la economía de la felicidad: el World Happiness Fest aterriza en Buenos Aires con impacto hemisférico (y mucha movida de Miami)

(Por Otero-Maurizio) No es un festival. Es un movimiento geoeconómico con epicentro en Buenos Aires. El World Happiness Fest —presente en 80+ países— elige Argentina para su edición 2025, confirmando un giro histórico: la felicidad dejó de ser un tema blando para convertirse en el núcleo de la competitividad nacional y corporativa.
Y Miami —ciudad donde el bienestar es moneda de cambio— debe observar con atención estratégica.