A pesar de la pandemia, la industria citrícola cuenta con una inédita oportunidad de mantener sus ingresos

Desde el sector brindaron los detalles acerca de por qué la producción no detiene su marcha. 


 

Image description

La aparición del coronavirus en China y la propagación de este brote infeccioso puso al mundo ante una situación inédita desde hace muchos años. Además del impacto sanitario, esta pandemia implicará un gran impacto económico. Sin embargo, una de las principales industrias de Tucumán tiene un camino esperanzador. Se trata de los cítricos que, a contramano de la mayoría de actividades, experimentó un crecimiento en su demanda. 


“El sector citrícola del NOA, en medio de esta pandemia, tiene una gran oportunidad para sostener las fuentes de ingreso a través de los cítricos. El consumo está creciendo en el mundo, a pesar de la crisis, ya que estas frutas ofrecen beneficios a la salud. Tienen vitamina C, un catalizador del sistema inmunológico, elimina toxinas y es un poderoso bactericida, por lo que la OMS recomienda su consumo regular”, aseguró Paula Rovella.

La gerente de la Asociación Citrícola del Noroeste Argentino (ACNOA) dialogó con IN Tucumán y reflejó la actualidad de la industria. “El sector genera aproximadamente 50.000 puestos de trabajo. Debido a las condiciones climáticas, se atrasó un poco la cosecha. También el sector, adaptándose a esta pandemia, se fue ajustando a los protocolos de seguridad en las fincas, empaques e industrias, los cuales fueron consensuados con el gremio y autoridades de los Gobiernos del NOA”, afirmó. 

“Se está trabajando con menos personal por turnos en los empaques. Los colectivos trasladan menor cantidad de gente. Todo esto con el objetivo de cumplir con el distanciamiento y las normas de seguridad que enuncian los protocolos. Se prevé que, si las condiciones climáticas ayudan,  a mediados de mayo se alcance un ritmo normal, aunque el sector citrícola posiblemente no llegue a alcanzar el 100% de su capacidad productiva esta campaña. Los objetivos a corto plazo son que el sector pueda seguir  trabajando sin complicaciones, y que pueda cumplir con los pedidos de los clientes en tiempo y forma”, agregó.

En detalles, adelantó que “la proyección para esta campaña se estima que será un 13% menor que la campaña 2019, con una producción total que podría alcanzar 1,65 millón de toneladas. De ese total, 1,1 se destinaría a industria; 300.000 toneladas a las exportaciones; y 150.000 al mercado interno. El resto representaría mermas y pérdidas durante la temporada”. 

“Todas estas complejidades que estamos viviendo a nivel mundial, generaron en las empresas una gran inversión para poder cumplir con los protocolos de seguridad y así poder brindarles, tanto a sus empleados como a sus clientes, la tranquilidad de que es un sector que trabaja para todos. Como aporte, hay que tener en cuenta que el sector genera un ingreso de más de U$S 800 millones. Nuestro país es el principal productor, procesador y exportador mundial de limón, con 14 industrias entre Tucumán, Salta y Jujuy”, concluyó Rovella.


Cabe remarcar que, a fines de la semana, desde el sector se reunieron con autoridades del Gobierno. El objetivo principal fue analizar un futuro estratégico para el sector, teniendo en cuenta la sustentabilidad de la producción y la preservación de las fuentes de trabajo dentro de esta industria. 

Tu opinión enriquece este artículo:

Entrenamiento corporativo: la estrategia que transforma equipos y empresas

(Por RC Gym - especialistas en bienestar corporativo) La actividad física no solo mejora la salud de los empleados, sino que potencia su compromiso, creatividad y productividad. RC Gym explica cómo incorporar el movimiento en la rutina laboral puede fortalecer la cohesión del equipo, reducir el estrés y convertir la inversión en bienestar en un verdadero activo estratégico para las empresas.

Milei vuelve al NOA: Tucumán y Santiago del Estero en el eje de su nueva etapa de campaña

Tras su paso por Estados Unidos y una reunión de alto perfil con Donald Trump —quien volvió a manifestarle su respaldo político—, el presidente Javier Milei prepara su regreso al país con foco en el Norte Argentino. Según trascendió, una de las primeras escalas de su agenda será Tucumán, provincia que vuelve a ocupar un lugar estratégico dentro del armado político de La Libertad Avanza de cara a las próximas elecciones legislativas.

EE.UU. sale a comprar pesos y le da respiro a Milei antes del 26

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) La intervención del Tesoro norteamericano estabilizó el tipo de cambio y reforzó la posición del Gobierno en la recta final hacia el 26 de octubre. El desafío: transformar el alivio momentáneo en un programa sostenible.