Adiós al congelamiento: los productos que los tucumanos comenzarán a pagar con incremento 

El Gobierno emitió una nueva resolución en la que se reduce el número de productos del programa Precios Máximos. 

Tal como lo advirtió el Gobierno semanas atrás, la Secretaría de Comercio Interior exceptuó de Precios Máximos a un grupo de productos que tienen menor impacto y mayor oferta dentro de la canasta de consumo masivo, cuyos ajustes serán consensuados en los próximos días entre las autoridades del Ministerio de Desarrollo Productivo y los empresarios.  


Quien se refirió a este tema fue la secretaria de Comercio Interior, Paula Español. La funcionaria remarcó que se busca “empezar un proceso lento, pausado, ordenado y administrado de salida del congelamiento” de precios. “Sacamos productos marginales en la canasta de consumo. Son marginales porque se compran realmente poco o no son de primera necesidad”, enfatizó y ejemplificó que son productos como “whisky o café en saquitos”.

De la misma manera, explicó que fue una medida “muy selectiva, que buscaba empezar un proceso lento, pausado, ordenado y administrado de salida del congelamiento”. Asimismo, señaló que Precios Máximos fue “una medida excepcional al inicio de la pandemia”. “En este momento no estamos en marzo, abril o mayo. Las actividades comenzaron a abrir y en AMBA pasamos de ASPO a DISPO”, añadió.

“Es difícil saber hoy si el programa nuevo de Precios Cuidados va a tener 1.200 ó 1.500 productos porque va a depende de qué marcas y diversidad logremos incluir. Desde que congelamos, supimos que en algún momento íbamos a tener que salir del congelamiento porque la política estructural de precios de la Secretaría de Comercio Interior es Precios Cuidados”, precisó.

Finalmente, Español dijo que los últimos cambios de la lista de Precios Máximos “no tendrán consecuencia en el Índice de Precios al Consumidor noviembre”, como tampoco lo tuvo en octubre. “Lo que estamos buscando es que sea pausado y acordado. La vocación del Gobierno es seguir conversando. Tenemos que tener en cuenta que en esta crisis se vio golpeada la economía mundial y argentina”, concluyó.

Por lo tanto, los productos desafectados del congelamiento -establecidos en marzo pasado a través de la resolución 100/2020 y sus modificatorias en el marco de la declaración de la emergencia sanitaria por covid-19- son las bebidas alcohólicas -blancas, whiskys, licores, aperitivos y variedades de vinos-, las isotónicas y energizantes, los jugos a base de soja y los de fruta 100% natural.

De los alimentos se exceptuaron: arroz integral y preparado; patés; conserva de fruta, excepto duraznos; conservas de pescado, excepto atún y caballa; golosinas, barras de cereales; sémola y semolín; harinas integrales; variedades de semillas; café en distintas presentaciones, en saquitos, en cápsulas o bolsitas para máquinas; té en hebras o saborizados; leches condensadas y vegetales; papas y otros tubérculos congelados; tortillas de trigo o masa para tacos; pizzas y empanadas congeladas; premezclas para pizza; puré instantáneo de zapallo; sopas concentradas; salsas de soja; acetos; y quesos brie, camembert, azul y provolone.


En tanto que de los artículos de higiene personal los enjuagues bucales; maquillajes, base, delineador y labial; loción para después de afeitarse; productos de limpieza y cuidado facial, cremas antiarrugas y antiacné; y cremas para peinar, gel, cera capilar y tratamiento capilar. Y de los productos de limpieza las pastillas y bloque de inodoros; aprestos y perfumes para tela; limpia metales; y pomadas para limpieza de calzado.

Tu opinión enriquece este artículo:

Tucumán lanzó la modernización integral del Aeropuerto Internacional Teniente Benjamín Matienzo (inversión: US$ 50 millones)

El gobernador Osvaldo Jaldo presentó el plan que renovará y ampliará el Aeropuerto Internacional Teniente Benjamín Matienzo, una obra que duplicará la capacidad de pasajeros, permitirá operar hasta cinco vuelos simultáneos y fortalecerá la conectividad aérea, el turismo y el crecimiento productivo de la provincia. Los trabajos avanzarán durante 26 meses sin interrumpir la actividad.

CheapSun y la UNC renuevan su alianza para formar instaladores calificados en generación distribuida

La empresa CheapSun y la Universidad Nacional de Córdoba renovaron su convenio de cooperación académica y técnica para continuar impulsando la formación de instaladores calificados en sistemas de generación distribuida de energía renovable. El acuerdo, vigente desde hace varios años, se consolida como uno de los programas de capacitación más importantes del país en materia de energías limpias.

Antonela Roccuzzo y Stanley 1913 (el guiño a adidas): cuando las alianzas no dichas generan más valor (parte II)

(Por Otero, Maurizio, con la colaboración de Maqueda) La conexión Messi-Adidas (contrato vitalicio reportado en USD $200 millones) crea halo effect implícito para Stanley. No requieren co-branding formal: la asociación mental automática genera borrowed equity. Es el fenómeno que Kevin Lane Keller describe en "Strategic Brand Management" como secondary brand associations.

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

La minería argentina cierra 2025 con un evento clave en Buenos Aires que definirá inversiones, geopolítica e infraestructura para 2026

La industria minera argentina tendrá su cierre anual en Buenos Aires los días 3 y 4 de diciembre con un encuentro considerado decisivo para el futuro del sector. El evento, organizado por Panorama Minero en el Complejo Goldencenter, reunirá a autoridades nacionales, organismos internacionales, empresas, cámaras productivas, inversores y referentes globales.

TotalEnergies advierte que Argentina necesita menores costos regionales y reglas claras para potenciar exportaciones de gas

El director general de Total Austral y country chair de TotalEnergies en Argentina, Sergio Mengoni, planteó que el principal desafío para que el país consolide su expansión gasífera hacia Brasil es la competitividad de la molécula en destino y la reducción de los costos de transporte en los ductos regionales. El ejecutivo señaló que es “absolutamente urgente” que Bolivia y Brasil revisen sus tarifas para habilitar un esquema de exportación sostenible.