Alerta coronavirus: con una millonaria multa, se castigará a quienes aumenten precios de los insumos esenciales en la provincia

Desde el Estado anunciaron que serán inflexibles con quienes busquen sacar provecho ante la venta de insumos esenciales, ¿cómo controlar?

Image description

Mientras el coronavirus mantiene en vilo a toda la sociedad argentina, el Gobierno anunció una serie de medidas preventivas. Entre ellas, señaló que el control de precios será riguroso por parte del Estado. El mismo se dará a los insumos de primera necesidad en medio de la pandemia.


En este sentido, ordenó que el precio del alcohol en gel se retrotrajera hasta febrero del 2020. Asimismo, advirtió sobre el abastecimiento de alimentos y productos de primer consumo ante la amenaza de coronavirus en el país. Frente a este contexto, el Ministerio de Desarrollo Productivo afirmó que incrementarán los controles de precios.

Los mismos se implementan desde el pasado fin de semana y, de acuerdo a lo anunciado por el Gobierno, se penalizará a los comercios que busquen “aprovecharse” de la situación para sacar ventaja económica. Para ello, el Ministerio montará una serie de operativos de control en comercios. De esta manera se verificará el abastecimiento de productos y el control de los precios.

Desde el Gobierno advirtieron que tienen la facultad y las herramientas de control que le brinda la Ley de Abastecimiento en el Código Penal. La misma, en su artículo cinco establece que quienes incurrieran en incumplimientos serán pasibles de las siguientes sanciones:

  • Multa de pesos quinientos ($500) a pesos diez millones ($ 10.000.000). Este último límite podrá aumentarse hasta alcanzar el triple de la ganancia obtenida en infracción;
  • Clausura del establecimiento por un plazo de hasta noventa (90) días. Durante la clausura, y por otro período igual, no podrá transferirse el fondo de comercio ni los bienes afectados;
  • Inhabilitación de hasta dos (2) años para el uso o renovación de créditos que otorguen las entidades públicas sujetas a la ley 21.526 de Entidades Financieras, y sus modificatorias;
  • Comiso de las mercaderías y productos objeto de la infracción;
  • Inhabilitación especial de hasta cinco (5) años para ejercer el comercio y la función pública;
  • Suspensión de hasta cinco (5) años en los registros de proveedores del Estado;
  • Pérdida de concesiones, privilegios, regímenes impositivos o crediticios especiales de que gozare.

Tu opinión enriquece este artículo:

Tucumán lidera la producción de bioetanol en el NOA (aporta el 60% del total nacional a base de caña de azúcar)

La provincia se consolida como el principal polo bioenergético del Norte argentino, con un modelo de desarrollo agroindustrial que impulsa empleo, inversión y diversificación energética. Con el 60% del bioetanol nacional elaborado a partir de caña, Tucumán reafirma su liderazgo en la transición hacia fuentes renovables y en el fortalecimiento de las economías regionales.

Reformas y gobernabilidad: por qué el “día después” también se juega en el Congreso

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) Las elecciones otorgaron capital político, pero el desafío central es convertir ese respaldo en capacidad de gestión y reformas concretas. La estabilidad económica dependerá de cómo el Gobierno negocie en el Congreso y de la secuencia con la que avance en los cambios laborales, tributarios e institucionales.

Argentina se convierte en el hub global de la economía de la felicidad: el World Happiness Fest aterriza en Buenos Aires con impacto hemisférico (y mucha movida de Miami)

(Por Otero-Maurizio) No es un festival. Es un movimiento geoeconómico con epicentro en Buenos Aires. El World Happiness Fest —presente en 80+ países— elige Argentina para su edición 2025, confirmando un giro histórico: la felicidad dejó de ser un tema blando para convertirse en el núcleo de la competitividad nacional y corporativa.
Y Miami —ciudad donde el bienestar es moneda de cambio— debe observar con atención estratégica.