Antes del 31 de julio se exportarán 100 mil toneladas de azúcar

La provincia de Tucumán recibió las mejores noticias tras la octava reunión de la Mesa Sucroalcoholera, lograron fijar un precio mínimo para el azúcar, algo que productores y empresarios consideraban esencial. Otro de los logros fue el principio de acuerdo de pago de alcohol a los productores cañeros.

Image description

Pero, tal vez, la gran noticia de la semana es el compromiso de la Nación de coadyuvar a la exportación de 100 mil toneladas de azúcar antes del 31 de julio. Lo que permitirá financiar el resto de la molienda.

El encuentro buscó brindar mayor productividad y transparencia a la cadena y por este motivo contó con representación de todos los actores de la cadena y sumó acuerdos de exportación y precio para los cañeros por la materia prima.

Roulet destacó "el crecimiento de la parte pública y privada en el trabajo de la Mesa y tenemos el mandato de seguir incentivando la producción y demostrar que somos competitivos".

"En este sentido, estamos trabajando en conjunto con las carteras de Energía y Minería; Producción; Ambiente y Desarrollo Sustentable y Jefatura de Gabinete a través del Plan Belgrano", consignó.

Durante la reunión se estableció el compromiso de los principales referentes de la industria azucarera de Salta, Jujuy y Tucumán de exportar 400 mil toneladas de azúcar correspondientes a la zafra 2017-2018.

A esto se sumó el compromiso de exportar el 25% de ese tonelaje antes del 31 de julio, consenso que resulta vital para mantener un mercado interno sin sobreoferta, lo cual redunda en un mejor precio para el productor.

Otro de los logros de la reunión fue el principio de acuerdo de pago de alcohol a los productores cañeros, en función de su participación en el Plan Bioetanol, refrendado por las instituciones más representativas del sector industrial tucumano: la Cámara Sucroalcoholera Argentina y Centro Azucarero Regional de Tucumán (CART).

Asimismo, la Subsecretaría de Control Comercial Agropecuario (SUCCA) remarcó la necesidad de trabajar en conjunto para ordenar la marginalidad del mercado, sobre la base de los 23 ingenios que hoy operan en nuestro territorio.

Durante el encuentro también estuvieron presentes el director de Bioenergía, Miguel Almada, el coordinador de políticas de la Secretaría de Agregado de Valor, Marcelo Terzo; referentes del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA); sector industrial y productivo de la cadena en las provincias de Salta Tucumán y Jujuy, y otros funcionarios.

Tu opinión enriquece este artículo:

Tucumán lidera la producción de bioetanol en el NOA (aporta el 60% del total nacional a base de caña de azúcar)

La provincia se consolida como el principal polo bioenergético del Norte argentino, con un modelo de desarrollo agroindustrial que impulsa empleo, inversión y diversificación energética. Con el 60% del bioetanol nacional elaborado a partir de caña, Tucumán reafirma su liderazgo en la transición hacia fuentes renovables y en el fortalecimiento de las economías regionales.

Reformas y gobernabilidad: por qué el “día después” también se juega en el Congreso

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) Las elecciones otorgaron capital político, pero el desafío central es convertir ese respaldo en capacidad de gestión y reformas concretas. La estabilidad económica dependerá de cómo el Gobierno negocie en el Congreso y de la secuencia con la que avance en los cambios laborales, tributarios e institucionales.

Argentina se convierte en el hub global de la economía de la felicidad: el World Happiness Fest aterriza en Buenos Aires con impacto hemisférico (y mucha movida de Miami)

(Por Otero-Maurizio) No es un festival. Es un movimiento geoeconómico con epicentro en Buenos Aires. El World Happiness Fest —presente en 80+ países— elige Argentina para su edición 2025, confirmando un giro histórico: la felicidad dejó de ser un tema blando para convertirse en el núcleo de la competitividad nacional y corporativa.
Y Miami —ciudad donde el bienestar es moneda de cambio— debe observar con atención estratégica.

Starbucks Argentina + Barbie: neuromarketing, nostalgia y el Pink Economy en el Mercado Latino, (de Miami a BA)

(Por Otero-Maurizio) No es una colaboración. Es un statement cultural. Starbucks Argentina —operado por Alsea— y Barbie (Mattel) acaban de lanzar una colección limitada que trasciende el merchandising para convertirse en un artefacto sociológico de autoexpresión generacional. Miami, la capital temática anglolatina, influye en el futuro del retail de toda América.