Armisen: “llevaremos al Mercedes Sosa a un nivel internacional”

Así aseveró Raúl Armisen, administrador del Teatro Mercedes Sosa, además adelantó que el objetivo de que sea el teatro más importante del NOA está casi cumplido.

Image description

“Debemos lograr que sea el teatro más importante del NOA”, auguraba Raúl Armisen, administrador del Teatro Mercedes Sosa, en 2014 cuando el ex cine Plaza abría sus puertas nuevamente al público. Tres años más tarde, con el paso de artistas nacionales e internacionales sobre su escenario y ciento de miles de espectadores que lo disfrutaron, el objetivo está casi logrado.

Sin embargo, mejorar la calidad de los espectáculos sigue siendo la premisa de cabecera de esta sala provincial. Y por eso para el 2018 se vienen nuevos cambios. “Vamos a llevar el teatro a un nivel internacional”, adelanta Armisen.

Artistas de trascendencia nacional e internacional constantemente se muestran interesados en presentarse en esta plaza convocante. Es que el Teatro Mercedes Sosa los puede recibir con equipamiento tecnológico de vanguardia y una sala confortable para su público.

Ahora queremos instalar Nexo, JBL o d&b, eso está en los raiders internacionales, entonces cada vez que llega una de estas figuras del exterior encuentran lo que piden”, expresó Armisen.

Al ser consultado por un balance del año teatral, el funcionario se mostró satisfecho con la buena performance del 2017. “El proyecto con el que comenzamos el TMS se está materializando, sobre todo este año se ha afianzado. Hoy es uno de los teatros referentes en el interior del país”, subrayó y agregó “los productores hablan, piensan y trabajan con el Mercedes Sosa. Los artistas quieren venir, se van satisfechos y quieren volver”

Si hay algo que caracteriza al TMS es su variada cartelera. Y para cerrar el año, la programación promete. Zucchero, La Barra, Julián Serrano y Miguel Mateo, son algunos de los destacados artísticas que se subirán a las tablas. La gran venta de entradas adelanta que el show de Kevin Johansen llenará todas las butacas.

Los más chicos también tienen su espacio con la presentación de Hecatombe y su “Desastre en Año Nuevo” y Canticuénticos.  “Estos últimos meses sintetizan el espíritu de todo el año. Mucha diversificación en la programación, espacio para todos los públicos, sin ningún tipo de prejuicios. Donde convivieron jóvenes y adultos”, aseguró Armisen.

Tu opinión enriquece este artículo:

Tucumán lidera la producción de bioetanol en el NOA (aporta el 60% del total nacional a base de caña de azúcar)

La provincia se consolida como el principal polo bioenergético del Norte argentino, con un modelo de desarrollo agroindustrial que impulsa empleo, inversión y diversificación energética. Con el 60% del bioetanol nacional elaborado a partir de caña, Tucumán reafirma su liderazgo en la transición hacia fuentes renovables y en el fortalecimiento de las economías regionales.

Reformas y gobernabilidad: por qué el “día después” también se juega en el Congreso

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) Las elecciones otorgaron capital político, pero el desafío central es convertir ese respaldo en capacidad de gestión y reformas concretas. La estabilidad económica dependerá de cómo el Gobierno negocie en el Congreso y de la secuencia con la que avance en los cambios laborales, tributarios e institucionales.

Argentina se convierte en el hub global de la economía de la felicidad: el World Happiness Fest aterriza en Buenos Aires con impacto hemisférico (y mucha movida de Miami)

(Por Otero-Maurizio) No es un festival. Es un movimiento geoeconómico con epicentro en Buenos Aires. El World Happiness Fest —presente en 80+ países— elige Argentina para su edición 2025, confirmando un giro histórico: la felicidad dejó de ser un tema blando para convertirse en el núcleo de la competitividad nacional y corporativa.
Y Miami —ciudad donde el bienestar es moneda de cambio— debe observar con atención estratégica.

Starbucks Argentina + Barbie: neuromarketing, nostalgia y el Pink Economy en el Mercado Latino, (de Miami a BA)

(Por Otero-Maurizio) No es una colaboración. Es un statement cultural. Starbucks Argentina —operado por Alsea— y Barbie (Mattel) acaban de lanzar una colección limitada que trasciende el merchandising para convertirse en un artefacto sociológico de autoexpresión generacional. Miami, la capital temática anglolatina, influye en el futuro del retail de toda América.