Avianca, la elegida: es la empresa que podría volver a poner en ruta área internacional a Tucumán

La compañía aérea Avianca ofreció al Gobierno el desarrollo de rutas aéreas no sólo con destinos de cabotaje, sino también a países incluidos en la Zona de Integración del Centro Oeste de América del Sur (Zicosur). A esto se suma que Tucumán tiene la segunda mayor infraestructura de la aeroestación de carga. 

Image description
Image description

Motivos por lo que una línea aérea le interesa radicar un centro de conexión en nuestro Aeropuerto Benjamín Matienzo:

1-  Nuestra  provincia tiene un alto poder emisivo de pasajes en el norte argentino.

2-  El movimiento industrial, agroalimentario y metalmecánica del distrito.

Ambos factores han sido tomados en cuenta por Avianca, la compañía aérea que ofreció al Gobierno el desarrollo de rutas aéreas no sólo con destinos de cabotaje, sino también a países incluidos en la Zona de Integración del Centro Oeste de América del Sur (Zicosur). Y esto se refuerza con otro dato: Tucumán cuenta con la segunda aeroestación de carga más grande de la Argentina, después de Ezeiza.

En un encuentro en la Sociedad Rural, el presidente de la compañía, Germán Efromovich, y el gobernador Juan Manzur firmaron un acta acuerdo. Con esta posibilidad, “Tucumán se inscribirá en el mapa global aeronáutico”,  informo Hugo Díaz, responsable de Start-up y manager comercial de Avianca.

Este es un emprendimiento que significará un “circuito de abastecimiento de conexiones aéreas, con foco en Tucumán y con múltiples posibilidades de expandir el turismo estudiantil, de familia y de negocios, tanto para la provincia como para el norte del país”. De esa manera, precisó Díaz, Tucumán “puede llegar a convertirse en un nuevo centro de potencial turístico en el NOA”.

Sebastián Giobellina, titular del Ente Tucumán Turismo, afirmo que “Esto le cambia la matriz de la conectividad aérea no sólo a la región, sino al país. Es como un nuevo eje troncal y federal que no necesariamente debe pasar por Buenos Aires”.

A su criterio, los beneficios son múltiples. “Si un pasajero quiere ir al exterior y vive en provincias cercanas, podrá hacerlo desde Tucumán. Además, puede llegar a unir destinos antagónicos hasta ahora, como el norte y la Patagonia”, indicó.

Giobellina dijo, también, que hay que tomar en cuenta que el hub Tucumán puede ser la puerta de acceso y de ingreso de la actividad económica global. “No hay que perder de vista que ahora se podrá volar a Lima, Asunción, Iquique, Santa Cruz de la Sierra y Florianópolis y, en un futuro, puede unirse San Pablo (Brasil)”, estimó. En ese aspecto, Díaz, de Avianca, afianzó el concepto. “La empresa viene a unir destinos costa a costa, con conexiones transversales que favorecerán los negocios y el turismo”.

Tu opinión enriquece este artículo:

Nuevo Audi A5 en Argentina: versiones, diseño y precios del sedán premium

Audi Argentina suma un nuevo modelo a su gama local con la llegada del nuevo Audi A5, un sedán que marca un cambio de era para la marca en el segmento mediano premium. Treinta años después de la llegada del histórico Audi A4, esta nueva generación adopta la denominación A5, combinando diseño deportivo, tecnología avanzada y una experiencia de manejo más eficiente y refinada.

Julitos y Julietas 2025: el festival que impulsa el turismo y el empleo en Tucumán llega con paseos en globo aerostático

Del 11 al 13 de julio, el Complejo Las Cañas será sede de una nueva edición del festival de invierno que combina cultura, diseño y entretenimiento con fuerte impacto económico en Yerba Buena. Este año, la gran novedad serán los paseos en globo aerostático, una propuesta pensada para atraer visitantes de todo el país y generar movimiento en sectores clave como el turismo, la gastronomía y la producción creativa local.

Argentina lidera la tokenización minera: Atomico3 y Hua Lian Mining se unen para digitalizar reservas de litio en San Juan

La plataforma latinoamericana Atomico3 anunció una alianza estratégica con la compañía taiwanesa Hua Lian Mining S.A., con el objetivo de tokenizar reservas de litio ubicadas en la provincia argentina de San Juan. Este acuerdo representa un hito en la transformación digital de los activos mineros y proyecta a Argentina como pionera en esta innovadora modalidad de financiamiento.