Comienza la remodelación de la Sociedad Rural de Tucumán para convertirla en el primer centro de convenciones de la provincia

La semana pasada se firmó el convenio para comenzar con la remodelación de la Rural para el Congreso Mundial de Caña de Azúcar.

Image description

El año que viene será especial para la provincia y es que su principal industria estará de fiesta. Estamos hablando de la industria azucarera que, como ya es de público conocimiento, celebrará en 2019 el Congreso Mundial de Caña de Azúcar en nuestra provincia.

Será la primera vez que la provincia albergue este evento y no quiere dejar de estar a la altura de la circunstancia. Por ello, los preparativos para tal evento comenzaron a planificarse desde ya para que no quede ningún detalle librado al azar.

Como principal medida, la semana pasada se firmó un convenio entre la Sociedad Rural de Tucumán y la provincia para arrancar con la transformación de la instalaciones ubicadas en Camino del Perú 1050. El plan consiste en remodelar el predio para convertirlo en el primer centro de convenciones de la provincia.

Entre las remodelaciones, se destacan la creación de un salón para 1500 personas y cinco para otras 1000 personas más donde habrá sesiones simultáneas durante el congreso mundial.  De acuerdo a lo informado, el costo final de la remodelación será de $40.000.000 y para el cual la provincia aportará unos $15.000.000.

Pero el evento no solo significará un gasto millonario para la institución, para los empresarios y para el Gobierno, sino que también dejará un gran saldo positivo. Se estima que sean alrededor de 2.500 asistentes de todas partes del mundo, donde más de 80 paises confirmaron su participación. El evento contará con 6.000 m2 de espacio para exhibición, unos 150 expositores y generará un saldo US$ 6.000.000 su realización en la región.

Tu opinión enriquece este artículo:

Tucumán lidera la producción de bioetanol en el NOA (aporta el 60% del total nacional a base de caña de azúcar)

La provincia se consolida como el principal polo bioenergético del Norte argentino, con un modelo de desarrollo agroindustrial que impulsa empleo, inversión y diversificación energética. Con el 60% del bioetanol nacional elaborado a partir de caña, Tucumán reafirma su liderazgo en la transición hacia fuentes renovables y en el fortalecimiento de las economías regionales.

Reformas y gobernabilidad: por qué el “día después” también se juega en el Congreso

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) Las elecciones otorgaron capital político, pero el desafío central es convertir ese respaldo en capacidad de gestión y reformas concretas. La estabilidad económica dependerá de cómo el Gobierno negocie en el Congreso y de la secuencia con la que avance en los cambios laborales, tributarios e institucionales.

Argentina se convierte en el hub global de la economía de la felicidad: el World Happiness Fest aterriza en Buenos Aires con impacto hemisférico (y mucha movida de Miami)

(Por Otero-Maurizio) No es un festival. Es un movimiento geoeconómico con epicentro en Buenos Aires. El World Happiness Fest —presente en 80+ países— elige Argentina para su edición 2025, confirmando un giro histórico: la felicidad dejó de ser un tema blando para convertirse en el núcleo de la competitividad nacional y corporativa.
Y Miami —ciudad donde el bienestar es moneda de cambio— debe observar con atención estratégica.

Starbucks Argentina + Barbie: neuromarketing, nostalgia y el Pink Economy en el Mercado Latino, (de Miami a BA)

(Por Otero-Maurizio) No es una colaboración. Es un statement cultural. Starbucks Argentina —operado por Alsea— y Barbie (Mattel) acaban de lanzar una colección limitada que trasciende el merchandising para convertirse en un artefacto sociológico de autoexpresión generacional. Miami, la capital temática anglolatina, influye en el futuro del retail de toda América.