Continúan las acusaciones y declaraciones cruzadas entre los productores tucumanos y el Senasa

El pasado viernes, en el marco de una charla brindada por el vicepresidente de Senasa, Guillermo Rossi, durante las jornadas Agrochacra que organizó la Sociedad Rural de Tucumán, conversamos con Diana Chediack, productora de citrus quien expresó ante el auditorio su preocupación por una resolución de Senasa que se emitió hacia fines del mes de julio y permite el ingreso de cítricos desde el NEA hacia el NOA.

Image description

Según comentó, “en ese momento AFINOA se dirigió por escrito al Senasa solicitando quede sin efecto la resolución 451/2017. El de setiembre de 2017 Senasa respondió a Afinoa “que se prohíbe el ingreso de fruta fresca cítrica sin proceso y a granel hacia el Área protegida de HLB establecida en el art 1° de la Res Senasa N° 449/2016. Se entiende que la fruta para poder ingresar al NOA tiene que ser procesada y embalada en envase de primer uso”.

Posteriormente, Chediack comentó que los productores de Tucumán están gestionando y bregando para que no ingrese fruta desde la región infectada con HLB, -hay casos en Misiones, Corrientes, Formosa, Chaco, santiago del Estero “En el NOA, tenemos presencia del insecto vector, en Salta y Jujuy, pero éste no está infectado con HLB y eso es una diferencia muy importante. Por esto es fundamental que no ingrese fruta de otras regiones sin el debido proceso de lavado y cepillado. La fruta a granel que viene directamente del campo tiene altas probabilidades de traer consigo al insecto vector”, aseguró Diana quien pertenece a una familia que hace 40 años se dedica al cultivo del limón.

“Senasa es el responsable del control sanitario, es la entidad que tiene que hacerse cargo. No solamente de que las barreras fijas estén funcionando, sino también desde el punto de vista normativo, ya que muchas veces se emiten resoluciones que va a contramano de le Ley Nacional de HLB N° 26888 .No puede ser que los productores tengamos que estar atentos a estos asuntos y que sean trabajadores de segunda línea de Senasa los que tomen estas resoluciones”, expresó muy molesta.

“Que quede blanco sobre negro. El Senasa es responsable de esta situación y son ellos los que pueden actuar para evitar que el HLB ingrese a Tucumán y al NOA. Nosotros los productores debemos tomar conciencia, monitorear, comunicar a la comunidad, comprar plantas en viveros certificados, usar DTV para todo movimiento de fruta , pero no tenemos el poder de policía, no podemos hacer justicia por mano propia, ni andar investigando, ni pasando datos a quienes realmente deben controlar. Hicimos muchos planteos formales al Senasa y continuamos gestionando. Afinoa está permanentemente abocado a esta tarea, pero falta voluntad política”, concluyó.

Tu opinión enriquece este artículo:

Tucumán lidera la producción de bioetanol en el NOA (aporta el 60% del total nacional a base de caña de azúcar)

La provincia se consolida como el principal polo bioenergético del Norte argentino, con un modelo de desarrollo agroindustrial que impulsa empleo, inversión y diversificación energética. Con el 60% del bioetanol nacional elaborado a partir de caña, Tucumán reafirma su liderazgo en la transición hacia fuentes renovables y en el fortalecimiento de las economías regionales.

Reformas y gobernabilidad: por qué el “día después” también se juega en el Congreso

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) Las elecciones otorgaron capital político, pero el desafío central es convertir ese respaldo en capacidad de gestión y reformas concretas. La estabilidad económica dependerá de cómo el Gobierno negocie en el Congreso y de la secuencia con la que avance en los cambios laborales, tributarios e institucionales.

Argentina se convierte en el hub global de la economía de la felicidad: el World Happiness Fest aterriza en Buenos Aires con impacto hemisférico (y mucha movida de Miami)

(Por Otero-Maurizio) No es un festival. Es un movimiento geoeconómico con epicentro en Buenos Aires. El World Happiness Fest —presente en 80+ países— elige Argentina para su edición 2025, confirmando un giro histórico: la felicidad dejó de ser un tema blando para convertirse en el núcleo de la competitividad nacional y corporativa.
Y Miami —ciudad donde el bienestar es moneda de cambio— debe observar con atención estratégica.

Starbucks Argentina + Barbie: neuromarketing, nostalgia y el Pink Economy en el Mercado Latino, (de Miami a BA)

(Por Otero-Maurizio) No es una colaboración. Es un statement cultural. Starbucks Argentina —operado por Alsea— y Barbie (Mattel) acaban de lanzar una colección limitada que trasciende el merchandising para convertirse en un artefacto sociológico de autoexpresión generacional. Miami, la capital temática anglolatina, influye en el futuro del retail de toda América.