Costo de vida: cuánto necesitó una familia tucumana en septiembre para no caer en la pobreza

La Dirección de Estadísticas de la Provincia realizó un informe sobre la Canasta Básica Alimentaria (CBA) y la Canasta Básica Total (CBT). Los detalles.

Image description

La Dirección de Estadísticas de la Provincia dio a conocer los valores de la Canasta Básica Alimentaria (CBA) y la Canasta Básica Total (CBT) de los tucumanos. 

El informe mensual expresa que durante el mes de septiembre, la variación mensual de la Canasta Básica Alimentaria (CBA) con respecto al mes de agosto fue de 1,31% en Tucumán, mientras que la variación de la Canasta Básica Total (CBT) fue de 1,76%. 


Asimismo, informó que durante septiembre un adulto necesitó $ 9.024,89 para no caer en la indigencia. En lo que va del año la Canasta Básica aumentó 34,02%, y la Canasta Básica Total fue de $ 20.035,25, lo que implicó que esta suma de dinero se necesitó para no caer en la pobreza. 

Asimismo, muestra que una familia tucumana conformada por dos adultos y dos menores necesitó $ 61.908,93 para no caer en la pobreza. Recordemos que en el mes de agosto se registró $ 60.835,47. 

Por último, con respecto a la variación anual, la CBA se incrementó un 58,97% con respecto a septiembre de 2020, mientras que la suba de la CBT fue de 54,11%.

Tu opinión enriquece este artículo:

Tucumán lidera la producción de bioetanol en el NOA (aporta el 60% del total nacional a base de caña de azúcar)

La provincia se consolida como el principal polo bioenergético del Norte argentino, con un modelo de desarrollo agroindustrial que impulsa empleo, inversión y diversificación energética. Con el 60% del bioetanol nacional elaborado a partir de caña, Tucumán reafirma su liderazgo en la transición hacia fuentes renovables y en el fortalecimiento de las economías regionales.

Reformas y gobernabilidad: por qué el “día después” también se juega en el Congreso

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) Las elecciones otorgaron capital político, pero el desafío central es convertir ese respaldo en capacidad de gestión y reformas concretas. La estabilidad económica dependerá de cómo el Gobierno negocie en el Congreso y de la secuencia con la que avance en los cambios laborales, tributarios e institucionales.