Crecieron los créditos en dólares un 87,6% interanual en septiembre (y alcanzaron el nivel más alto desde 2020)

Los préstamos al sector privado registraron un aumento significativo, tanto en moneda local como extranjera, según el informe del Banco Central. Este incremento se dio en un contexto de blanqueo de capitales.

Image description

Los créditos en dólares experimentaron un notable crecimiento en septiembre, impulsados en parte por el “Régimen de Regularización de Activos” o blanqueo, alcanzando su nivel más alto desde junio de 2020. Los préstamos en pesos también mostraron un fuerte avance, llegando al punto más alto desde julio de 2023.

De acuerdo con los datos del informe monetario del Banco Central (BCRA), el promedio diario de los créditos en dólares al sector privado durante septiembre fue de US$ 7.239 millones, lo que representa un aumento del 7,5% respecto al mes anterior y un salto interanual del 87,6%, el mayor registrado desde 2017.

En términos absolutos, este crecimiento mensual se tradujo en US$ 508 millones adicionales, mientras que la comparación con septiembre del año pasado muestra un incremento de US$ 3.381 millones.

Blanqueo impulsa los depósitos en dólares

El aumento de los créditos en dólares coincide con el “Régimen de Regularización de Activos”. Según el BCRA, los depósitos del sector privado en moneda extranjera crecieron en US$ 12.226 millones en septiembre, alcanzando un total de US$ 31.445 millones, una cifra comparable al máximo registrado en 2019, antes de la crisis cambiaria.

“El Gobierno Nacional extendió hasta el 31 de octubre el plazo para adherirse a la primera etapa del régimen, cuyo vencimiento inicial era el 30 de septiembre. También se prolongó un mes más el plazo para las siguientes etapas con el objetivo de permitir una mayor participación", destacaron fuentes del BCRA.

El interés en el blanqueo fue notable: los depósitos en dólares superaron los US$ 1.000 millones diarios hacia el cierre del mes. Al 30 de septiembre, el saldo de la Cuenta Especial de Regularización de Activos (CERA) se ubicó en aproximadamente US$ 11.900 millones.

Créditos en pesos también en alza

De manera paralela, los préstamos en pesos también experimentaron un crecimiento del 7,7% en septiembre respecto a agosto, y un aumento interanual del 10,3%. El saldo promedio en moneda local fue de $ 38.618.225 millones, lo que, ajustado a precios constantes, representa el nivel más alto desde 2017.

Entre los productos más destacados estuvieron los créditos personales e hipotecarios, ambos con incrementos de dos dígitos mensuales, aunque los hipotecarios aún tienen un peso pequeño en el total de préstamos. En términos del PBI, el financiamiento al sector privado llegó a representar un 5,9%, acumulando un crecimiento de 1,5 puntos porcentuales en los últimos cinco meses.

Tu opinión enriquece este artículo:

Tucumán lidera la producción de bioetanol en el NOA (aporta el 60% del total nacional a base de caña de azúcar)

La provincia se consolida como el principal polo bioenergético del Norte argentino, con un modelo de desarrollo agroindustrial que impulsa empleo, inversión y diversificación energética. Con el 60% del bioetanol nacional elaborado a partir de caña, Tucumán reafirma su liderazgo en la transición hacia fuentes renovables y en el fortalecimiento de las economías regionales.

Reformas y gobernabilidad: por qué el “día después” también se juega en el Congreso

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) Las elecciones otorgaron capital político, pero el desafío central es convertir ese respaldo en capacidad de gestión y reformas concretas. La estabilidad económica dependerá de cómo el Gobierno negocie en el Congreso y de la secuencia con la que avance en los cambios laborales, tributarios e institucionales.

Argentina se convierte en el hub global de la economía de la felicidad: el World Happiness Fest aterriza en Buenos Aires con impacto hemisférico (y mucha movida de Miami)

(Por Otero-Maurizio) No es un festival. Es un movimiento geoeconómico con epicentro en Buenos Aires. El World Happiness Fest —presente en 80+ países— elige Argentina para su edición 2025, confirmando un giro histórico: la felicidad dejó de ser un tema blando para convertirse en el núcleo de la competitividad nacional y corporativa.
Y Miami —ciudad donde el bienestar es moneda de cambio— debe observar con atención estratégica.

Starbucks Argentina + Barbie: neuromarketing, nostalgia y el Pink Economy en el Mercado Latino, (de Miami a BA)

(Por Otero-Maurizio) No es una colaboración. Es un statement cultural. Starbucks Argentina —operado por Alsea— y Barbie (Mattel) acaban de lanzar una colección limitada que trasciende el merchandising para convertirse en un artefacto sociológico de autoexpresión generacional. Miami, la capital temática anglolatina, influye en el futuro del retail de toda América.