¿Cuáles son las medidas para contener el dólar?: datos de una semana clave

En los últimos días, se amplió la brecha cambiaria y el blue marcó un nuevo récord histórico.

Image description

El mercado cambiario vive momentos de una marcada volatilidad, especialmente en la operación de las cotizaciones “libres”. Durante la última semana, el dólar MEP (mercado electrónico de pagos) y el CCL (contado con liquidación) superaron los $110. El billete verde paralelo fue un paso más allá, pues cerró la rueda de la víspera a $120 para la compra. Los especialistas le atribuyen esta disparada de la divisa estadounidense a la postura del Gobierno con respecto a la reestructuración de la deuda externa.


Este contexto confirmó, una vez más, la tendencia alcista que registran los tipos de cambio bursátiles y el dólar blue. Luego de que todos superaran los $110 pesos, su brecha con respecto al precio minorista de la moneda extranjera se amplió hasta 70%. Esta situación encendió las alarmas en el Ejecutivo, que desplegó un paquete de medidas para contener los incrementos.

El Banco Central de la República Argentina (BCRA), la Comisión Nacional de Valores (CNV) y la Unidad de Información Financiera (UIF) estarán al frente de ellas. Preocupado por las presiones devaluatorias, el Ejecutivo impulsó acciones que apuntan a incentivar el ahorro en pesos. Asimismo, las iniciativas buscan limitar las operaciones en moneda extranjera que realizan los Fondos Comunes de Inversión (FCI) abiertos. Estos últimos son uno de los principales operadores de estos instrumentos.

En este sentido, el BCRA elevó la tasa de pases de 11,4% a 15,2%. También determinó que los fondos T0 o money market —aquellos que pagan interés y pueden retirarse en cualquier momento— no tendrán encajes. Esto les permitiría a los bancos ofrecer una mayor remuneración de esos depósitos.

Estas decisiones de la autoridad monetaria apuntan a mejorar la rentabilidad de los depósitos en pesos. El directorio del organismo espera que ello desaliente el vuelco hacia las cotizaciones “libres”. Vale recordar que las operaciones vía CCL consisten en la adquisición en pesos de acciones que cotizan en dólares en el exterior. El MEP, por su parte, resulta de la compra y venta de bonos soberanos que cotizan en ambas monedas.

Por su parte, a través de la Resolución 835/20, la CNV estableció un límite de 25% para la tenencia de dólares. Esto rige tanto para los FCI nominados en pesos como para los denominados en dólares que hayan emitido cuota partes en pesos. La entidad también suspendió la suscripción de cuota partes en una moneda distinta a la del fondo. Para evitar perjudicar a los inversores, fijó un cronograma escalonado de adecuación de las carteras excedidas. Además, exceptuó a los fondos bajo el régimen de “Repatriación de Activos”.


En tanto que la UIF les recordó a las entidades financieras su obligación de informar las operaciones de grandes montos, las que impliquen transferencias al exterior y las de todas las cuentas concomitentes. Esto permite identificar a quienes realizan operaciones con dólar MEP o CCL y extremar recaudos para prevenir el lavado de activos y la financiación del terrorismo.

Tu opinión enriquece este artículo:

Tampa (Florida): ¿sabías que está cambiando totalmente su downtown para ser una ciudad del futuro?

(Por Taylor y Vera) Tampa no solo mira hacia el futuro, ¡lo construye! Un ejemplo de como un plan estrategíco creado por los mejores talentos fuera del sistema gubernamental y la decisión de salir de la burocracia y es estatus quo, cambian ciudades. En 2019, la alcaldesa Jane Castor lanzó la visión Transforming Tomorrow, una hoja de ruta que busca convertir a Tampa en una ciudad más inclusiva, moderna y resiliente.

Tiempo de lectura: 5 minutos

Turismo Internacional en Florida, Miami y Orlando: ¿Cuál es el plan en marcha para superar los desafíos y seguir creciendo en el 2025?

(Por Vera) Florida, Miami y Orlando han sido durante décadas el destino predilecto de millones de turistas internacionales, impulsando la economía, generando empleos y posicionando a EE.UU. como uno de los principales polos turísticos del mundo. Sin embargo, en los últimos años, diversos factores están poniendo a prueba la resiliencia de esta industria.

Tiempo de lectura: 5 minutos

Miami rompe récords: recibió más de 28 millones de visitantes en 2024 (y Florida entera ya supera 41 millones en el primer trimestre 2025)

(Por Vera)¿Qué hace a Miami una potencia en turismo y cómo puede aprovechar esa misma fuerza para potenciar aún más su liderazgo en negocios y pensamiento estratégico en la región? Moda, diversión, negocios, parques temáticos, gastronomía,eventos, nudismo, tecnología, compras, deporte las razones por las que Miami es cada vez más elegida son muchas.

Duración de lectura: 5 minutos