Cuánto subió la Canasta Básica Alimentaria de los tucumanos (datos noviembre - diciembre 2020) 

Y cuánto de dinero necesitó un tucumano adulto para no caer por debajo de la línea de la pobreza, según la Dirección de Estadística de la Provincia

El pasado jueves, la Dirección de Estadística de la Provincia brindó un informe (hacer clic aquí) sobre la Canasta Básica Alimentaria (CBA), la cual aumentó en el mes de diciembre de 2020 en Tucumán un 8,79% con respecto a noviembre, mientras que la variación de la Canasta Básica Total (CBT) fue de 5,45%. 


Estos porcentajes implican que un tucumano adulto necesitó $6.734,20 para no ser indigente. Respecto de para no caer bajo la línea de la pobreza se requirió $14.882,58.

Asimismo, el informe indica en cuanto a la variación anual de diciembre de 2019 a diciembre de 2020, que la Canasta Básica Alimentaria (CBA) subió un 51,07%, mientras que en la CBT fue de 48,62%.

Por su parte, el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec), informó que la Canasta Básica Alimentaria (CBA) registró en diciembre un aumento del 5,1%, lo que significa es que un grupo familiar compuesto por dos adultos y dos menores necesita percibir ingresos de $22.680,97 para no caer en situación de indigencia, con lo que a lo largo de 2020 marcó una suba acumulada de 45,5%, informó también el pasado jueves el Indec. 

En cuanto al costo de la Canasta Básica Total (CBT), que reúne alimentos, indumentaria y transporte, indicó un incrementó de 4,7 % en diciembre, por lo cual el mismo grupo familiar necesitó contar con ingresos por $54.207,53 para no caer debajo de la línea de la pobreza, mientras que el acumulado del año cerró con un aumento de 39,1%.


Por último, cabe aclarar que la diferencia que existe entre ambas se debe a que las tarifas de los servicios públicos y el transporte se encuentran en la Canasta Básica Total y están congeladas desde principios de año, mientras en la Canasta Alimentaria, el rubro comida fue uno de los que más subió en los últimos meses.

Tu opinión enriquece este artículo:

Inflación: por qué la desinflación se frenó y qué condiciones deben alinearse para reactivarla

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) Aunque el dato de octubre volvió a ubicarse por encima del 2%, el economista advierte que el verdadero desafío no está en la coyuntura sino en la consistencia del programa: reglas fiscales claras, un esquema cambiario creíble y una política monetaria previsible son las condiciones para que la desinflación gane velocidad.

 

Aeropuertos del NEA se consolidan como plataforma para exportaciones aéreas de pymes

Empresas y emprendedores del norte argentino tendrán la oportunidad de capacitarse en exportación e importación aérea durante un workshop virtual que abordará las oportunidades logísticas y comerciales que ofrecen los aeropuertos de Posadas (PSS) y Puerto Iguazú (IGR). El encuentro se realizará el jueves 20 de noviembre a las 11 horas y busca potenciar la competitividad regional en el comercio internacional.