Decretarán la emergencia del sector citrícola en Tucumán (se dejará de cosechar aproximadamente 250.000 toneladas de limón)

“Es una pérdida económica muy importante para el sector, la provincia y para los trabajadores”, expresó Pablo Padilla, presidente del Acnoa

 

Image description

Ayer por la mañana, el gobernador, Osvaldo Jaldo, recibió a los representantes de la Asociación Citrícola del Noroeste Argentino (Acnoa), encabezados por el presidente de esta entidad, Pablo Padilla, para dialogar sobre las dificultades del sector. Los productores estuvieron acompañados por el ministro de Desarrollo Productivo de la Provincia, Álvaro Simón Padrós


“El limón es una de las mayores actividades que tenemos en la provincia y Tucumán es uno de los principales exportadores de limón y sus derivados del mundo. Hoy la actividad no está pasando por un buen momento por varios factores. El primero, a nivel mundial, es que el limón está sobre ofertado, por lo tanto, tenemos muchos competidores”, explicó Jaldo.

En esa línea, el Gobernador remarcó los costos de embarcación por las grandes distancias, que “se tornaron muy significativos en ítems para la producción. Por lo que, esta industria corre en desventaja”, afirmó. Además, sostuvo que la provincia se encuentra desfavorecida por el tipo de cambio del dólar.

En este contexto, Jaldo remarcó que “el Gobierno atiende a la gente, escucha a los problemas y trabaja conjuntamente con el sector privado. Por eso, dictaremos un instrumento que permita hacer gestiones a nivel nacional. Nos hemos comprometido con el jefe de Gabinete, Juan Manzur, a hablar con los diferentes ministros nacionales y acompañar al sector limonero, que representan a 50.000 empleados en la provincia”. 

“A la actividad citrícola la vamos a defender, primero por los puestos de trabajo; segundo, porque hay industriales que hicieron muchas inversiones para producir en Tucumán; por último, somos referentes a nivel nacional e internacional. El Gobierno de la provincia va estar a la par de los productores haciendo gestiones a nivel nacional”, aseguró el mandatario provincial.



Por su parte, Padrós sostuvo: “Recibimos a Acnoa para contarle al Gobernador la situación actual que atraviesa el sector, que es muy dinámico y competitivo, pero que este año, como resultado de diferentes factores, está en una profunda crisis”, subrayó el ministro de la cartera productiva de Tucumán.

El funcionario además indicó que “la crisis impacta en los ingresos de divisas a la provincia, en la empleabilidad de muchas personas y de ahí la necesidad de trabajar juntos, sector público y privado, en tratar de resolver estos problemas”. 

Ante este panorama, Padrós afirmó que “se decretará la emergencia del sector citrícola, lo que permitirá hacer una presentación en el Comité de Emergencia de la Nación”. Una vez aprobada y decretada la emergencia nacional, “se van a definir ciertos beneficios fiscales y algún tipo de financiación a tasas aceptables”. 

Asimismo, el ministro recalcó que se mantendrá el diálogo con los obreros del citrus. “Nos reuniremos con los trabajadores para darles la tranquilidad de que el Gobierno de la Provincia está trabajando junto con el sector privado para resolver los problemas del sector”. 

Tras el encuentro, Pablo Padilla sostuvo que desde que inició la zafra vienen trabajando junto con el Gobierno de la Provincia. “El Gobernador siempre tiene las puertas abiertas y la idea del sector es ir trabajando en forma conjunta para ir definiendo y resolviendo las distintas problemáticas que vienen surgiendo”. 

Respecto a las dificultades de la actividad, Padilla explicó que “hay muchos factores que escapan al Gobierno provincial que son internacionales como el incremento de los fletes marítimos, el incremento de la energía, la devaluación del euro (moneda que rige uno de los mercados más importantes)”.

A nivel internacional, las problemáticas vienen del incremento de los fletes marítimos, el incremento de la energía y la devaluación del euro (moneda que rige uno de los mercados más importantes). 

Mientras que, a nivel nacional, Padilla explicó que el atraso cambiario es una de las principales dificultades. “Hoy estamos viendo que están creando un dólar soja y nosotros estamos regidos bajo las mismas paritarias, acabamos de firmar con las cinco entidades un incremento del 70% que es lo que corresponde para los trabajadores, pero a los productores les dan un dólar soja”, remarcó.

“Nosotros que tenemos mano de obra intensiva, tenemos que asumir paritarias de este tipo y seguimos con un dólar de $ 135. Es una problemática que nos está quitando competitividad a nivel mundial y está afectando las exportaciones de nuestra actividad”, enfatizó el presidente de Acnoa.

En esa línea, el empresario remarcó que hay un retraso por temas técnicos “que aparecieron, en los últimos meses, en las devoluciones de IVA de las exportaciones, lo cual empieza a afectar la cadena de pago, el ingreso de dinero a la provincia y afecta a los proveedores y distribución de los ingresos de la actividad”.

Sobre esto, Padilla expresó que “se van a dejar de cosechar aproximadamente 200 a 250 mil toneladas de limón. Es una pérdida económica muy importante para el sector y para la provincia y para los trabajadores”.

Junto con Jaldo, el presidente de Acnoa añadió: “Acordamos en buscar qué se puede hacer desde la Provincia, porque las correcciones mayores están a nivel nacional,  y una vez definidas las ayudas provinciales, estaremos viajando con el Gobernador y el ministro para reunirnos con los responsables a nivel nacional, para encontrar una salida a esta coyuntura de dificultad que afecta la actividad”, cerró Padilla

De la reunión también estuvieron presentes los miembros de la comisión directiva de Acnoa: Juan Zamora, Verónica Calcerano y Roberto Sánchez Loria; representantes de la citrícola San Miguel, Martín Galiana; y de Citromax, Fernando Carreras.

Tu opinión enriquece este artículo:

Argentina lidera la tokenización minera: Atomico3 y Hua Lian Mining se unen para digitalizar reservas de litio en San Juan

La plataforma latinoamericana Atomico3 anunció una alianza estratégica con la compañía taiwanesa Hua Lian Mining S.A., con el objetivo de tokenizar reservas de litio ubicadas en la provincia argentina de San Juan. Este acuerdo representa un hito en la transformación digital de los activos mineros y proyecta a Argentina como pionera en esta innovadora modalidad de financiamiento.

Lucciano’s desembarca en Granada con una tienda inspirada en La Alhambra

Lucciano’s, la marca internacional de helados premium, continúa su expansión en España con la apertura de una nueva tienda en el corazón de Granada. El local, ubicado en el centro de la localidad andaluza, en Reyes Católicos 45, abrirá sus puertas este próximo miércoles 9 de julio, reforzando su presencia en el sur de España y consolidando su plan de crecimiento nacional, donde ya cuenta con cinco tiendas abiertas, dos de ellas en Andalucía.

Más del 50% de los emprendedores en España abandona por falta de financiación

Más del 50% de los emprendedores en España abandona su iniciativa empresarial en los dos primeros años. Los principales hándicaps para las startups españolas son la falta de acceso a financiación efectiva, la hiperregulación impuesta desde la Administración debido a la complejidad administrativa y el exceso de burocracia, así como la lenta adopción de los avances tecnológicos por el pequeño tamaño y presupuesto de las organizaciones. Son datos de la consultora ENLACE.

Turismo Internacional en Florida, Miami y Orlando: ¿Cuál es el plan en marcha para superar los desafíos y seguir creciendo en el 2025?

(Por Vera) Florida, Miami y Orlando han sido durante décadas el destino predilecto de millones de turistas internacionales, impulsando la economía, generando empleos y posicionando a EE.UU. como uno de los principales polos turísticos del mundo. Sin embargo, en los últimos años, diversos factores están poniendo a prueba la resiliencia de esta industria.

Tiempo de lectura: 5 minutos

Tampa (Florida): ¿sabías que está cambiando totalmente su downtown para ser una ciudad del futuro?

(Por Taylor y Vera) Tampa no solo mira hacia el futuro, ¡lo construye! Un ejemplo de como un plan estrategíco creado por los mejores talentos fuera del sistema gubernamental y la decisión de salir de la burocracia y es estatus quo, cambian ciudades. En 2019, la alcaldesa Jane Castor lanzó la visión Transforming Tomorrow, una hoja de ruta que busca convertir a Tampa en una ciudad más inclusiva, moderna y resiliente.

Tiempo de lectura: 5 minutos