El ecommerce tucumano en búsqueda de nuevos perfiles profesionales: ¿cuánto puede ganar un especialista?

Las nuevas tendencias digitales obligan a las empresas a embarcarse en la economía 4.0 y esto hace que el sector se diversifique y tienda a la profesionalización. La voz de un experto.

Image description

Arrancó un nuevo año y con él los objetivos se renovaron y los nuevos desafíos se acrecientan, principalmente si vienen de la mano de lo digital. Adentrar una empresa en la nueva economía 4.0 no es tarea sencilla como suele parecer y, por esa razón, se hace presente, cada vez más, la búsqueda de personal idóneo a esta tarea. Así lo reflejó Mauricio Gramajo, director de la Cámara Argentina de Comercio Electrónico (CACE) del NOA, quien resumió el desarrollo de la industria en tres palabras: Evolución, adaptación y profesionalización.


“Yo creo que el 2020 nos traerá una gran variedad de nuevos perfiles laborales que son necesarios para las empresas. Antes, lo que se hacía era adaptar una persona de un puesto determinado a situaciones digitales. Sin embargo, llegamos a un nivel donde se requiere cierta profesionalización y no tanta improvisación porque, a medida que los años fueron pasando, la complejidad de los puestos empieza a distribuirse mejor”, explicó.

En diálogo con IN Tucumán, el profesional destacó cuáles son los cuatro pilares sobre los que una empresa debe forjar el desarrollo de su canal ecommerce: “Primero tenés la parte de catalogación y producto, quien te maneja el stock del producto; el segundo perfil importante es el marketing, las distintas formas de publicación; después la persona a cargo de la operación, es decir el contacto con la gente; por último, está la parte tecnológica, esto es la de un equipo que conozca la programación y el manejo de la plataforma web”.

También destacó que crecen las instituciones de formación y que “la gente que se está acercando es, en mayoría, jóvenes que lo ven como una salida laboral rápida, en la cual no se necesita un título de grado, sino una especialización o diplomatura”. De igual manera aclaró: “El tema de los empleos estará muy ligado a las variables macroeconómicas a nivel nacional. Lo bueno de lo digital, es que permite trabajar a distancia y no necesita la presencia física del profesional en muchas ocasiones”.

En cuanto a los sueldos, el directivo precisó que el sector se encuentra en una posición destacada, aunque advirtió que suelen variar por diferentes cuestiones. “Cada región tiene sus particularidades y características. En Tucumán no es el mismo sueldo el de una empresa grande que el de una mediana o un emprendimiento pequeño. Hay una remuneración promedio a lo que es la relación de dependencia en Argentina, pero podés partir desde los $25.000 y $30.000, siempre dependiendo de la antigüedad y del puesto que se ocupe”, señaló.


Finalmente, Gramajo insistió en el objetivo principal de la industria y remarcó cuál será el eje del sector durante 2020. “La importancia es la profesionalización de todas las partes involucradas en la industria, eso motivará a que el sector siga creciendo aún más de lo que ya lo viene haciendo. Este año el foco estará puesto en la necesidad de que cada empresa trate de conectar con todos los usuarios de la forma más personalizada posible, conocer más a sus compradores, individualmente el gusto de la persona”, sentenció. 

Tu opinión enriquece este artículo:

Lucciano’s desembarca en Granada con una tienda inspirada en La Alhambra

Lucciano’s, la marca internacional de helados premium, continúa su expansión en España con la apertura de una nueva tienda en el corazón de Granada. El local, ubicado en el centro de la localidad andaluza, en Reyes Católicos 45, abrirá sus puertas este próximo miércoles 9 de julio, reforzando su presencia en el sur de España y consolidando su plan de crecimiento nacional, donde ya cuenta con cinco tiendas abiertas, dos de ellas en Andalucía.

Más del 50% de los emprendedores en España abandona por falta de financiación

Más del 50% de los emprendedores en España abandona su iniciativa empresarial en los dos primeros años. Los principales hándicaps para las startups españolas son la falta de acceso a financiación efectiva, la hiperregulación impuesta desde la Administración debido a la complejidad administrativa y el exceso de burocracia, así como la lenta adopción de los avances tecnológicos por el pequeño tamaño y presupuesto de las organizaciones. Son datos de la consultora ENLACE.

Tampa (Florida): ¿sabías que está cambiando totalmente su downtown para ser una ciudad del futuro?

(Por Taylor y Vera) Tampa no solo mira hacia el futuro, ¡lo construye! Un ejemplo de como un plan estrategíco creado por los mejores talentos fuera del sistema gubernamental y la decisión de salir de la burocracia y es estatus quo, cambian ciudades. En 2019, la alcaldesa Jane Castor lanzó la visión Transforming Tomorrow, una hoja de ruta que busca convertir a Tampa en una ciudad más inclusiva, moderna y resiliente.

Tiempo de lectura: 5 minutos

Turismo Internacional en Florida, Miami y Orlando: ¿Cuál es el plan en marcha para superar los desafíos y seguir creciendo en el 2025?

(Por Vera) Florida, Miami y Orlando han sido durante décadas el destino predilecto de millones de turistas internacionales, impulsando la economía, generando empleos y posicionando a EE.UU. como uno de los principales polos turísticos del mundo. Sin embargo, en los últimos años, diversos factores están poniendo a prueba la resiliencia de esta industria.

Tiempo de lectura: 5 minutos