El Gobierno lanzó una importante bonificación económica para las empresas tucumanas afectadas por la cuarentena

El sector sumó otro destacado beneficio debido a la crisis generada por la pandemia de coronavirus.

Image description

Producto de la pandemia, que derivó en un aislamiento social, preventivo y obligatorio en el país, muchos negocios y comercios tucumanos debieron mantener cerradas sus puertas. A pesar de la flexibilización que impulsó el Gobierno provincial, son muchos los rubros que continúan sin poder volver a la actividad. 


Ante este contexto, el Ente Único de Control y Regulación de los Servicios Públicos Provinciales de Tucumán (ERSEPT) transmitió un poco de alivio al sector. Sucede que la entidad anunció bonificaciones, para negocios o empresas, que alcanzan hasta el 50% n la potencia eléctrica contratada. Además, brindará la posibilidad de acceder a una financiación de hasta seis cuotas.

“Si tu local estuvo cerrado durante la cuarentena, y cumplís con los requisitos, a través de la ley 9.238 y la resolución 253/20 podés acceder a una bonificación del 50% en la potencia eléctrica contratada”, comunicó el ERSEPT. Para conocer los requisitos de este beneficio, las empresas deben ingresar al siguiente link


En detalle, la Resolución 253/2020 establece que los servicios encuadrados en las categorías tarifarias T2, T4, T6, gozarán de una bonificación cuyo monto es equivalente al cincuenta por ciento (50%) del cargo de potencia contratada. Asimismo, oficializa la posibilidad de acceder a la financiación de hasta seis pagos del mencionado monto de potencia contratada.

Tu opinión enriquece este artículo:

Tucumán lidera la producción de bioetanol en el NOA (aporta el 60% del total nacional a base de caña de azúcar)

La provincia se consolida como el principal polo bioenergético del Norte argentino, con un modelo de desarrollo agroindustrial que impulsa empleo, inversión y diversificación energética. Con el 60% del bioetanol nacional elaborado a partir de caña, Tucumán reafirma su liderazgo en la transición hacia fuentes renovables y en el fortalecimiento de las economías regionales.

Reformas y gobernabilidad: por qué el “día después” también se juega en el Congreso

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) Las elecciones otorgaron capital político, pero el desafío central es convertir ese respaldo en capacidad de gestión y reformas concretas. La estabilidad económica dependerá de cómo el Gobierno negocie en el Congreso y de la secuencia con la que avance en los cambios laborales, tributarios e institucionales.

Argentina se convierte en el hub global de la economía de la felicidad: el World Happiness Fest aterriza en Buenos Aires con impacto hemisférico (y mucha movida de Miami)

(Por Otero-Maurizio) No es un festival. Es un movimiento geoeconómico con epicentro en Buenos Aires. El World Happiness Fest —presente en 80+ países— elige Argentina para su edición 2025, confirmando un giro histórico: la felicidad dejó de ser un tema blando para convertirse en el núcleo de la competitividad nacional y corporativa.
Y Miami —ciudad donde el bienestar es moneda de cambio— debe observar con atención estratégica.

Starbucks Argentina + Barbie: neuromarketing, nostalgia y el Pink Economy en el Mercado Latino, (de Miami a BA)

(Por Otero-Maurizio) No es una colaboración. Es un statement cultural. Starbucks Argentina —operado por Alsea— y Barbie (Mattel) acaban de lanzar una colección limitada que trasciende el merchandising para convertirse en un artefacto sociológico de autoexpresión generacional. Miami, la capital temática anglolatina, influye en el futuro del retail de toda América.