El grupo Budeguer amplía su cartera y se convierte en el nuevo dueño del Ingenio La Esperanza

Finalmente la justicia aprobó la compra del ingenio. ¿Por cuántos millones de dólares se realizó la operación? ¿Cómo abonarán los empresarios tucumanos? ¿Qué pasará con los empleados?

Luego de una extensa gestión, y ante la intervención de la justicia, finalmente el ingenio La Esperanza, emplazado en Jujuy, será parte de los activos del grupo de empresarios tucumanos, Budeguer.

La resolución judicial se dio a conocer el pasado miércoles y consintió la venta del ingenio a la empresa Productora del Noroeste S.A. De esta manera, se pondrá fin a la quiebra que arrastra el ingenio desde hace casi dos décadas, y la firma tucumana deberá desembolsar la suma de 50 millones de dólares por la operación.

Según detalla el sitio web Portal Caña, en la operación se acordó también que ese monto sea abonado en cuotas. De esta manera, la empresa deberá abonar 10 millones de dólares divididos en tres cuotas hasta el año que viene. La primera será de 5 millones, y se abonará dentro de los diez días hábiles luego de haber salido el fallo. La segunda será por un valor de 2 millones y se abonará el 30 de octubre, mientras que la última abarcará los 3 millones restantes el 30 de abril del año que viene.

Una vez abonadas estas primeras cuotas, la empresa respirará hasta el 2021, momento en el cual comenzará a abonar el resto de la compra. Lo acordado establece que serán 15 cuotas anuales de 2.666.666 millones de dólares, todos los 30 de septiembre hasta saldar los 40 millones restantes.  

Por último, y el tema más conflictivo de resolver, está la situación de los trabajadores del ingenio. Habrá que esperar a saber qué determinación toma la empresa al respecto, porque si bien el fallo establece que deberá respetar el convenio de trabajo y contratar los 600 empleados del ingenio, también se establece la posibilidad de que la empresa contrate nuevo personal e informe el por qué de la expulsión de los existentes. En este caso, la indemnización quedará a cargo del estado provincial y no de la empresa.

Tu opinión enriquece este artículo:

Inflación: por qué la desinflación se frenó y qué condiciones deben alinearse para reactivarla

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) Aunque el dato de octubre volvió a ubicarse por encima del 2%, el economista advierte que el verdadero desafío no está en la coyuntura sino en la consistencia del programa: reglas fiscales claras, un esquema cambiario creíble y una política monetaria previsible son las condiciones para que la desinflación gane velocidad.

 

Aeropuertos del NEA se consolidan como plataforma para exportaciones aéreas de pymes

Empresas y emprendedores del norte argentino tendrán la oportunidad de capacitarse en exportación e importación aérea durante un workshop virtual que abordará las oportunidades logísticas y comerciales que ofrecen los aeropuertos de Posadas (PSS) y Puerto Iguazú (IGR). El encuentro se realizará el jueves 20 de noviembre a las 11 horas y busca potenciar la competitividad regional en el comercio internacional.