El IDEP entregó insumos médicos al Ministerio de Salud gracias al Laboratorio 4.0

Con tecnología de scanner e impresoras 3D, el IDEP desarrolló elementos clave para tratamientos de rehabilitación, reduciendo costos y mejorando la calidad de vida en Tucumán.

Image description

El vicepresidente del IDEP Tucumán (Instituto de Desarrollo Productivo), Juan Casañas, recibió a representantes del Sistema Provincial de Salud (SIPROSA), que pertenece al Ministerio de Salud de la Provincia, para entregarles insumos médicos diseñados y confeccionados en el Laboratorio 4.0 que funciona en el instituto.

Casañas explicó que con el scanner y las impresoras 3D, disponibles en el Laboratorio 4.0, el IDEP ha provisto al Siprosa de utensilios y de aparatos utilizados para servicios de ortopedia, de ortodoncia, de odontología y neonatología. “Muchos de estos insumos son caros porque se confeccionan con materiales importados. El IDEP tiene la capacidad para fabricarlos y proveerlos”, destacó.

“Estos elementos tienen un costo de entre U$S 6 y U$S 8. El IDEP está en condiciones de fabricarlos por un valor de $ 600, $ 700 u $ 800 de costo de materiales. Como afirma el gobernador, Osvaldo Jaldo, hay que trabajar todos juntos para mejorar la calidad de vida de los tucumanos”, agregó Casañas.

Por su parte, Miguel Nesrala, de la Dirección de Rehabilitación del Programa Integrado de Salud, manifestó que la decisión de acudir al Laboratorio 4.0 del IDEP es un “lineamiento estratégico que planteó el ministro de Salud de Tucumán, Luis Medina Ruiz, para trabajar de manera articulada con otras instituciones como el IDEP”. “Hace tres meses aproximadamente surgió esta posibilidad. Se hizo una reunión preliminar y avanzamos en los prototipos y el resultado está a la vista”, expresó.

El IDEP puso en marcha el Laboratorio 4.0, cuyo servicio está orientado a PyMEs, a emprendimientos y a instituciones. El Laboratorio 4.0 cuenta con maquinarias para la impresión 3D y ofrece asistencia para el modelado 3D. Esta tecnología permite la fabricación de piezas y de prototipos de alta calidad y precisión. Los servicios están disponibles para empresas y emprendimientos del sector industrial; para instituciones educativas y para organismos estatales.

Tu opinión enriquece este artículo:

Tucumán lidera la producción de bioetanol en el NOA (aporta el 60% del total nacional a base de caña de azúcar)

La provincia se consolida como el principal polo bioenergético del Norte argentino, con un modelo de desarrollo agroindustrial que impulsa empleo, inversión y diversificación energética. Con el 60% del bioetanol nacional elaborado a partir de caña, Tucumán reafirma su liderazgo en la transición hacia fuentes renovables y en el fortalecimiento de las economías regionales.

Reformas y gobernabilidad: por qué el “día después” también se juega en el Congreso

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) Las elecciones otorgaron capital político, pero el desafío central es convertir ese respaldo en capacidad de gestión y reformas concretas. La estabilidad económica dependerá de cómo el Gobierno negocie en el Congreso y de la secuencia con la que avance en los cambios laborales, tributarios e institucionales.

Argentina se convierte en el hub global de la economía de la felicidad: el World Happiness Fest aterriza en Buenos Aires con impacto hemisférico (y mucha movida de Miami)

(Por Otero-Maurizio) No es un festival. Es un movimiento geoeconómico con epicentro en Buenos Aires. El World Happiness Fest —presente en 80+ países— elige Argentina para su edición 2025, confirmando un giro histórico: la felicidad dejó de ser un tema blando para convertirse en el núcleo de la competitividad nacional y corporativa.
Y Miami —ciudad donde el bienestar es moneda de cambio— debe observar con atención estratégica.

Starbucks Argentina + Barbie: neuromarketing, nostalgia y el Pink Economy en el Mercado Latino, (de Miami a BA)

(Por Otero-Maurizio) No es una colaboración. Es un statement cultural. Starbucks Argentina —operado por Alsea— y Barbie (Mattel) acaban de lanzar una colección limitada que trasciende el merchandising para convertirse en un artefacto sociológico de autoexpresión generacional. Miami, la capital temática anglolatina, influye en el futuro del retail de toda América.