Empresarios del transporte no abonan los sueldos de enero y UTA confirmó paro de colectivos para este viernes

La Cámara empresaria reclama desde el año pasado una actualización de las tarifas con un mínimo a $29.

Image description

La novela entre empresarios del transporte y el gremio UTA sumó el día de ayer un nuevo capítulo a su extenso ir y venir. Esto se debe a un conflicto salarial y tarifario en el cual quedan en el medio, y perjudicados, los usuarios tucumanos del transporte público.

Los empresarios pretenden abonar la mitad del sueldo esta semana y para el resto no tienen fecha prevista. UTA, conducido por César González, rechazó esa posibilidad y convocó a los delegados de todas las empresas para concretar un paro por 24 horas este viernes, paro que luego sería confirmado por el propio gremio. La medida incluye al transporte urbano, interurbano y rural.

En diálogo con LV 12, César González informó que no hubo acuerdo con AETAT. Explicó que los empresarios pretenden abonar la mitad del sueldo esta semana y para el resto de los haberes no tienen fecha prevista. Desde el gremio rechazan esa posibilidad.

El titular del sindicato, dijo que si no perciben los salarios en tiempo y forma, las medidas de fuerza se extenderían la semana próxima. Además, analizó que la realidad del transporte en todo el país es muy complicada, producto de  la actual situación económica.

Por su parte, la Asociación de Empresarios del Transporte Automotor de Tucumán (Aetat) reclama desde el año pasado una actualización tarifaria con un boleto mínimo a $29. Sin embargo, el Concejo Deliberante aún no analizó el pedido de incremento y anunció que recién lo tratarán en marzo. Para compensar la quita de subsidios nacionales, a fines del año pasado la Provincia concedió un préstamo a las empresas del rubro y además garantizó aportes mensuales para 2019.

Tu opinión enriquece este artículo:

Tucumán lidera la producción de bioetanol en el NOA (aporta el 60% del total nacional a base de caña de azúcar)

La provincia se consolida como el principal polo bioenergético del Norte argentino, con un modelo de desarrollo agroindustrial que impulsa empleo, inversión y diversificación energética. Con el 60% del bioetanol nacional elaborado a partir de caña, Tucumán reafirma su liderazgo en la transición hacia fuentes renovables y en el fortalecimiento de las economías regionales.

Reformas y gobernabilidad: por qué el “día después” también se juega en el Congreso

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) Las elecciones otorgaron capital político, pero el desafío central es convertir ese respaldo en capacidad de gestión y reformas concretas. La estabilidad económica dependerá de cómo el Gobierno negocie en el Congreso y de la secuencia con la que avance en los cambios laborales, tributarios e institucionales.

Argentina se convierte en el hub global de la economía de la felicidad: el World Happiness Fest aterriza en Buenos Aires con impacto hemisférico (y mucha movida de Miami)

(Por Otero-Maurizio) No es un festival. Es un movimiento geoeconómico con epicentro en Buenos Aires. El World Happiness Fest —presente en 80+ países— elige Argentina para su edición 2025, confirmando un giro histórico: la felicidad dejó de ser un tema blando para convertirse en el núcleo de la competitividad nacional y corporativa.
Y Miami —ciudad donde el bienestar es moneda de cambio— debe observar con atención estratégica.

Starbucks Argentina + Barbie: neuromarketing, nostalgia y el Pink Economy en el Mercado Latino, (de Miami a BA)

(Por Otero-Maurizio) No es una colaboración. Es un statement cultural. Starbucks Argentina —operado por Alsea— y Barbie (Mattel) acaban de lanzar una colección limitada que trasciende el merchandising para convertirse en un artefacto sociológico de autoexpresión generacional. Miami, la capital temática anglolatina, influye en el futuro del retail de toda América.