Empresarios tucumanos esperan la reducción de la tasa de las tarjetas de débito y crédito

El motivo central de la reducción de las tazas es aliviar el costo que pagan más de 300.000 pequeñas empresas cuando utilizan este sistema de pago electrónico. Para eso, la Cámara de Diputados tiene previsto dar media sanción el miércoles, en una sesión ordinaria, el proyecto de ley que reduce las tasas que los bancos cobran a los comercios por operaciones con tarjetas de crédito y débito.

Image description

La Cámara Argentina de Comercio (CAC) y la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) fueron quienes dieron la iniciativa a este reclamo. Las entidades habían realizado en los últimos meses una intensa campaña para que el Congreso sancione una ley que regule el cobro de los aranceles que imponen los bancos para autorizar las compras con tarjetas de crédito y débito.

Si bien las entidades empresarias querían que los diputados conviertan en ley el proyecto aprobado por el Senado, aceptaron la decisión del oficialismo de avanzar con una iniciativa propia que se votará el miércoles. Ahora tienen la mirada puesta nuevamente en la cámara alta para que la convierta en ley durante la sesión del 30 de noviembre.

El presidente de CAME, Osvaldo Cornide, aseguró que el comercio minorista tendrá un alivio de $ 5.000 millones por año si se aprueba este proyecto, porque se reducirá 35% el arancel que se paga actualmente y afecta a 300.000 comerciantes.

En los últimos 12 meses, los comercios le transfirieron a los bancos $ 14.563 millones por comisiones de ventas con tarjetas de débito y crédito, de acuerdo a estimaciones de la CAME. Recientemente, la entidad informó que, en los últimos meses, unos 6.300 locales comerciales de todo el país se vieron obligados a cerrar sus puertas por no poder afrontar altos costos frente a la caída de ventas.

Por su parte, la Cámara Argentina de Comercio y Servicios (CAC) consideró que el dictamen favorable de las comisiones significa "un avance importante". El proyecto pone un tope de un 2% a los aranceles que cobran los bancos a los comercios por operaciones con tarjetas de créditos y de 1% en las tarjetas de débito, consignó la agencia Télam.

Algunos puntos del proyecto:

- Los bancos no podrán fijar comisiones o aranceles, diferenciados entre comercios que pertenezcan a un mismo rubro o con relación a iguales o similares productos o servicios, como sucede en la actualidad entre los grandes y pequeñas firmas.

- La acreditación de los importes correspondientes a las ventas en las cuentas de los establecimientos adheridos se hará en un plazo máximo de tres días hábiles para las operaciones con tarjeta de débito.

- Además se autoriza a los comercios a poder sumar al pago contado los valores correspondientes a los aranceles, lo cual en la práctica significa que las personas que no utilicen el sistema electrónico podrán tener algunos descuentos cuando abonen sus compras.

- El proyecto establece que el contrato entre los bancos y comercios deberán tener plazo de vigencia, topes máximos por operación, determinación de las comisiones y gastos administrativos, y plazos y requisitos para la presentación de las liquidaciones.

Tu opinión enriquece este artículo:

¿Más dólares en la calle? El plan del Gobierno que genera dudas (y riesgos)

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) El Gobierno de Javier Milei busca impulsar el uso del dólar como medio de pago, pero, desde el sector económico se advierte que podría alentar la informalidad, profundizar la bimonetariedad y generar nuevos desequilibrios. ¿Qué dice la Ley de Gresham sobre el peso frente al dólar?

RAM Boost, la función de Motorola que promete evitar los dolores de cabeza a la hora de ejecutar apps (cómo funciona y qué modelos lo integran)

Motorola anunció la mejora de su función RAM Boost, un sistema que permite aumentar la memoria RAM disponible en sus smartphones utilizando una parte del almacenamiento interno del dispositivo. Esta tecnología, también conocida como RAM virtual, asigna espacio del almacenamiento para complementar la memoria RAM física cuando el equipo requiere más capacidad para ejecutar múltiples tareas.

Costumbres Argentina, una década de crecimiento, 100 tiendas activas, y un nuevo formato de franquicias con el que quiere seguir su expansión

(Por Julieta Romanazzi) Costumbres Argentina nació hace una década en un rincón de Buenos Aires, con una idea tan simple como ambiciosa: ofrecer alimentos precocidos congelados de calidad, directamente desde la fábrica, a precios accesibles. Detrás del concepto está Luis Videla, fundador de la marca y también de Almar, la empresa industrial con 24 años de experiencia.