En las puertas de un nuevo mercado: el arándano tucumano y una inminente exportación a China

A fines del año pasado, Argentina exportó por primera vez esta fruta a dicho país (partió desde Entre Ríos). Este año, empresarios chinos entablan negociaciones con productores locales.

Image description

Luego de varios años de intensas negociaciones, a fines de noviembre pasado, el arándano argentino inauguraba un nuevo destino asiático y realizaba su primera exportación a China. En aquella ocasión, la fruta azul salió procedente de Concordia, Entre Ríos, y sentó precedente para que este año Tucumán también sume este nuevo mercado a su destino exportador.

Sucede que el pasado lunes, empresarios chinos pisaron suelo provincial para mantener reuniones con productores tucumanos y oficializar la exportación de arándano tucumano a dicho país. El ministro de Desarrollo Productivo, Juan Luis Fernández, encabezó la reunión que augura buenas y prósperas negociaciones con los representantes de estas empresas que operan en Shanghai. 

China representa un destino importante para esta fruta a nivel mundial. El país oriental está entre los que más incrementaron sus exportaciones, con un crecimiento que superó el 40%, algo de lo que seduce a los productores tucumanos. En este sentido, Argentina aún pelea desde abajo dado que ocupa el cuarto lugar como importador de este producto a su par chino.

En Tucumán, el arándano representa una porción representativa de la producción provincial. Durante el año pasado, la exportación de esta fruta significó ingresos por U$S 27.080.470, el 2,72% de las exportaciones totales de la provincia. Según datos de la Asociación de productores de arándanos de Tucumán (Aparatuc), la superficie destinada al cultivo de berries en la provincia se ubica en torno a las 1.500 hectáreas, con 1.026 hectáreas de arándanos (de acuerdo con un censo realizado en 2014), seguido por la frutilla (300 hectáreas) y una escasa superficie con zarzamora y frambuesa.

Tu opinión enriquece este artículo:

SushiClub: de Buenos Aires al mundo con 60 locales (y planes para crecer aún más)

En 2001, cuando el sushi aún era una novedad para muchos en Argentina, SushiClub abrió sus puertas en Buenos Aires con una propuesta arriesgada: ofrecer sushi de alta gama en un ambiente que combinara elegancia y calidez. Lo que empezó como un sueño emprendedor se convirtió en una marca que hoy suma más de 60 locales en seis países, con planes de seguir creciendo. Hablamos con el equipo de SushiClub para entender cómo lograron transformar un plato japonés en un fenómeno regional y qué los impulsa a mirar más allá.

Syngenta y Genneia se alían para impulsar la producción agrícola con energía 100% renovable

Syngenta, empresa líder en innovación tecnológica para el agro, anunció un acuerdo estratégico con Genneia, la principal generadora de energías renovables del país. Gracias a esta colaboración, las plantas de procesamiento de semillas que Syngenta posee en Venado Tuerto, provincia de Santa Fe, comenzarán a operar exclusivamente con energía eléctrica proveniente de fuentes renovables.