Según el informe “Changuito Federal” elaborado por la consultora Analytica, la compra promedio alcanzó en Tucumán los $ 770.951 durante octubre. Si bien el valor se ubicó por debajo de otras provincias del norte y del sur, la capacidad de compra provincial muestra una realidad más exigente: el gasto representó el 32,6% de la suma de dos salarios promedio locales. Sólo Santiago del Estero presentó un porcentaje levemente mayor (32,7%).
Diferencias regionales en el costo y el poder adquisitivo
El estudio destaca que Neuquén fue la provincia donde menos esfuerzo implicó completar el changuito: el gasto representó apenas el 11,8% del ingreso salarial combinado.
En el extremo contrario se ubicaron Tucumán y Santiago del Estero, lo que muestra que, al considerar el ingreso salarial promedio, el esfuerzo para completar el changuito resulta mayor en estas provincias.
Entre los mejores indicadores de capacidad de compra se ubicaron:
- Santa Cruz (13,4%)
- Chubut (15,3%)
- Tierra del Fuego (17,1%)
- Ciudad Autónoma de Buenos Aires (17,7%)
- Río Negro (20,9%)
Mientras que, además de Tucumán y Santiago del Estero, las provincias con mayor esfuerzo requerido fueron:
- La Rioja (30,8%)
- Misiones (31,4%)
- Corrientes (29,7%)
- Chaco (29,3%)
Variación de precios y productos que más subieron
Durante octubre, las provincias patagónicas fueron las que registraron los mayores aumentos en el changuito:
- Tierra del Fuego (+5,3%)
- Chubut (+4,3%)
- Río Negro (+3,8%)
- Neuquén (+3,7%)
- Santa Cruz (+3,7%)
En contraste, las subas más moderadas se observaron en:
- Jujuy (+1,7%)
- Formosa (+1,4%)
- Misiones (+1,1%)
Entre los productos, volvieron a destacarse incrementos en:
- Aceite de girasol: aumentos del 4% al 6% en casi todo el país
- Queso crema y yogur bebible: con alzas de entre 2% y 4% en la mayoría de las provincias
- Huevos: se mantuvieron estables, salvo en Tucumán y Santiago del Estero, donde se registró una suba del 1%.
El lugar de Tucumán en el mapa nacional de precios
Si se observa sólo el costo del changuito, Tucumán se posicionó en un rango intermedio:
- El más alto se registró en Santa Cruz ($834.177).
- El más bajo en Misiones ($748.815).
- En Tucumán, la canasta llegó a $770.951, similar a Jujuy y Salta, aunque con menor poder adquisitivo relativo respecto a los ingresos provinciales.
El informe evidencia que el precio final no es el único factor determinante. En provincias como Tucumán, la relación entre el costo de la canasta y los salarios implica destinar una mayor proporción de los ingresos para sostener el consumo básico. La heterogeneidad regional, marcada tanto por estructuras salariales como por cadenas de abastecimiento, continuará siendo un elemento clave para el análisis económico en el NOA.
-medium-size.jpg)
Tu opinión enriquece este artículo: