Golpe a la industria madre de Tucumán: ¿qué otra provincia prohíbe el consumo de azúcar en los bares?

Santa Fe se sumará a Córdoba, la primera provincia en reglamentar un tipo de este tipo de prohibición.

Image description

En una sesión donde todas las expectativas estaban puestas en qué iba a pasar con el despacho que propone declarar a la ciudad con plena autonomía municipal (no se trató, pero seguirá en el orden del día de cada nueva sesión), el Concejo Deliberante de Santa Fe sancionó una ordenanza donde prohibió el ofrecimiento “en forma indiscriminada” de azúcar y cualquier tipo de endulzantes en todo local (bares, restos, estaciones de servicio) donde se vendan infusiones (tés, cafés, etc.). Sólo se entregará la cantidad de azúcar que expresamente solicite el cliente o comensal.

La base argumental de esta iniciativa es el efecto nocivo que produce en la salud el consumo en forma excesiva de azúcares. Este hábito “está asociado a distintas patologías como la diabetes, la obesidad y el sobrepeso. Se necesita como máximo un 5 % del total calórico de la dieta por día en forma de azúcares libres”, se menciona en los fundamentos de la iniciativa aprobada por unanimidad del Cuerpo Legislativo.

De esta manera, Santa Fe se suma a Córdoba, quien hace poco más de un año aprobó una ordenanza que limita la provisión de azúcar en bares y restaurantes. De acuerdo con la medida, similar a la que regula uso de la sal, los clientes que la requieran deberán pedirla a los mozos.

Sin embargo, a pesar de que en “La Docta” se aprobó esta ordenanza, un planteo judicial de la provincia de Tucumán continúa frenando la aplicación de la misma. A un año de que se aprobara la norma para el uso “responsable del azúcar en los bares”, y del posterior freno de la Justicia federal de Tucumán –que hizo lugar a un reclamo de la industria azucarera para que no se avanzara con esa limitación–, la mayoría de los cafés en Córdoba mantiene la costumbre de colocar los sobrecitos en las mesas.

Tu opinión enriquece este artículo:

SushiClub: de Buenos Aires al mundo con 60 locales (y planes para crecer aún más)

En 2001, cuando el sushi aún era una novedad para muchos en Argentina, SushiClub abrió sus puertas en Buenos Aires con una propuesta arriesgada: ofrecer sushi de alta gama en un ambiente que combinara elegancia y calidez. Lo que empezó como un sueño emprendedor se convirtió en una marca que hoy suma más de 60 locales en seis países, con planes de seguir creciendo. Hablamos con el equipo de SushiClub para entender cómo lograron transformar un plato japonés en un fenómeno regional y qué los impulsa a mirar más allá.

Syngenta y Genneia se alían para impulsar la producción agrícola con energía 100% renovable

Syngenta, empresa líder en innovación tecnológica para el agro, anunció un acuerdo estratégico con Genneia, la principal generadora de energías renovables del país. Gracias a esta colaboración, las plantas de procesamiento de semillas que Syngenta posee en Venado Tuerto, provincia de Santa Fe, comenzarán a operar exclusivamente con energía eléctrica proveniente de fuentes renovables.