Impulsar la producción local: la cartera agropecuaria nacional visitó empresas tucumanas de Trancas, Famaillá y Tafí del Valle 

En uno de los recorridos, el intendente Moreno recibió a los funcionarios en la planta La Overita, la cual tiene una capacidad de procesamiento de 16.000 litros de leche semanales, y además proyecta agregar valor a través de productos como yogures, quesos y dulce de leche.

Image description
Image description

Milagros Barbieri, subsecretaria de Fortalecimiento Sustentable de Pequeños y Medianos Productores Agroalimentarios recorrió localidades tucumanas junto a Marcelo Yaquet, Director de Sistemas Productivos Locales, con el objetivo de impulsar la producción y comercialización de alimentos regionales. 


Durante su recorrida por Famaillá, Trancas y Tafí del Valle, la subsecretaría sostuvo: “Vinimos a la región a trabajar en base a nuestro eje de gestión que es que las cadenas productivas locales refuercen su rol en la alimentación de la zona y al mismo tiempo sean actores fundamentales en el desarrollo”, indicó. 

En Trancas, Barbieri y Yaquet fueron recibidos por el intendente Raúl Roberto Moreno donde recorrieron las instalaciones de la empresa La Overita. La cuenca cuenta con una nueva ensachetadora, y comercializa sus productos a un costo del 40% menor que los oferentes del mercado. 


La microcuenca de esta localidad tucumana posee alrededor de 50 tambos, de los cuales casi 30 son pequeños establecimientos y 14 de ellos son proveedores de La Overita. Cabe destacar que la planta tiene una capacidad de procesamiento de 16.000 litros semanales, y además proyecta agregar valor a través de productos como yogures, quesos y dulce de leche.

“Este es el trabajo que iniciaron nuestros abuelos con mucho esfuerzo y el municipio quiso revalorizar para que la política salde su deuda con los productores de la zona”, expresó el intendente Moreno

Luego, los referentes de la cartera agropecuaria nacional visitaron Famaillá junto al intendente José Orellana donde recorrieron la empresa familiar  “El Sangre Azul”, la cual se dedica a la producción, empaque y comercialización frutihortícola. La compañía tucumana produce y empaca alrededor de sesenta hectáreas de hortalizas y a la vez empaca y comercializa limones producidos en la zona. La agropyme distribuye su producción en Tucumán y Mendoza, según detalló el sitio del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca

“Somos una ciudad que apoya a los emprendedores y ver la presencia de Agricultura de la Nación en la región es ver un Estado presente que apoya a la pequeña producción, a las pymes agroalimentarias y que a través de la Soberanía Alimentaria cuida la mesa de los argentinos”, destacó el intendente Orellana. 

Los funcionarios finalizaron con su visita en Tafí del Valle, junto a Fabiana Brizio, responsable de la región NOA del programa Cambio Rural. Por su parte, Barbieri mantuvo una reunión con productores de la zona, entre ellos con integrantes de la Cooperativa Agropecuaria San Isidro del Rodeo Grande. La asociación está conformada por agricultores que se dedican a la producción de porotos. 

Durante la reunión se analizó el mejoramiento y el funcionamiento de la sala de fraccionamiento de la Cooperativa con la proyección de que la misma se convierta en un espacio para agricultores de la zona, con el objetivo de aumentar la escala de producción de la región y, a su vez, de la institución. Asimismo, se analizó la idea de fortalecer la comercialización a través de capacitaciones en gestión comercial que brinda la Subsecretaría de Fortalecimiento Sustentable de Pequeñas y Medianos Productores Agroalimentarios.


Por último, Barbieri y Yaquet se reunieron con el secretario de la Producción de Tucumán, Juan Blasco. Durante el encuentro se tocaron temas sobre la situación agropecuaria de la provincia y sobre los avances de los proyectos de fortalecimiento que maneja este sector.

Tu opinión enriquece este artículo:

Tucumán lidera la producción de bioetanol en el NOA (aporta el 60% del total nacional a base de caña de azúcar)

La provincia se consolida como el principal polo bioenergético del Norte argentino, con un modelo de desarrollo agroindustrial que impulsa empleo, inversión y diversificación energética. Con el 60% del bioetanol nacional elaborado a partir de caña, Tucumán reafirma su liderazgo en la transición hacia fuentes renovables y en el fortalecimiento de las economías regionales.

Reformas y gobernabilidad: por qué el “día después” también se juega en el Congreso

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) Las elecciones otorgaron capital político, pero el desafío central es convertir ese respaldo en capacidad de gestión y reformas concretas. La estabilidad económica dependerá de cómo el Gobierno negocie en el Congreso y de la secuencia con la que avance en los cambios laborales, tributarios e institucionales.

Argentina se convierte en el hub global de la economía de la felicidad: el World Happiness Fest aterriza en Buenos Aires con impacto hemisférico (y mucha movida de Miami)

(Por Otero-Maurizio) No es un festival. Es un movimiento geoeconómico con epicentro en Buenos Aires. El World Happiness Fest —presente en 80+ países— elige Argentina para su edición 2025, confirmando un giro histórico: la felicidad dejó de ser un tema blando para convertirse en el núcleo de la competitividad nacional y corporativa.
Y Miami —ciudad donde el bienestar es moneda de cambio— debe observar con atención estratégica.