Ingenio San Juan: qué pasará con la fábrica, quiénes la gestionan, el plan para salvarlo y la expectativa provincial

La situación crítica del ingenio mantiene en vilo a 300 obreros que dependen del mismo. 

Image description

La principal actividad industrial de la provincia avanza sin freno. Se trata de una nueva zafra azucarera que se desarrolla en nuestra provincia y que tiene un avance del 48%. Sin embargo, la incertidumbre sigue reinando en torno a la continuidad y futuro del ingenio San Juan, dado que aún no se soluciona su crítica situación. 


Quien se refirió al respecto fue el ministro de Desarrollo Productivo, Álvaro Simón Padrós, y no fue muy esperanzador acerca del futuro inmediato del ingenio. “Me parecía que el ingenio no estaba en condiciones de sumarse a la zafra 2021. Lamentablemente, porque de ese ingenio dependen muchos empleados y obreros que además hoy están esperando que se les pague la deuda", precisó. 

El funcionario hizo alusión a la posibilidad de que haya una inversión salvadora que dé continuidad a la fábrica y lleve alivio a los trabajadores que dependen del mismo. "Espero que de alguna manera se resuelva y que haya algún inversor que le interese arrendarlo y ponerlo a flote nuevamente", expresó. 


Actualmente existe una intervención para coadministrar el giro comercial del ingenio. La fábrica se encuentra gestionada, bajo la figura legal de un cram down, desde hace tres años por la Constructora del Tucumán S.A., perteneciente al Grupo Omil. 

Cabe recordar que, semanas atrás, cobró fuerza un proyecto para convertir a la fábrica azucarera en una cooperativa. La iniciativa propone que el ingenio funcione con características similares a distintas empresas recuperadas que ya existen en todo el país.


En caso de prosperar este planteo, serán 300 los obreros que se verían beneficiados. “Estamos trabajando rápidamente con el INAE para conformar la cooperativa y tener la figura legal para la contratación”, señaló el director Nacional de Empresas Recuperadas, Eduardo Murúa. Si el proyecto se oficializa, será la primera vez que un ingenio del país logra transformarse y funcionar bajo las características de empresa recuperada. 

Tu opinión enriquece este artículo:

Tucumán lidera la producción de bioetanol en el NOA (aporta el 60% del total nacional a base de caña de azúcar)

La provincia se consolida como el principal polo bioenergético del Norte argentino, con un modelo de desarrollo agroindustrial que impulsa empleo, inversión y diversificación energética. Con el 60% del bioetanol nacional elaborado a partir de caña, Tucumán reafirma su liderazgo en la transición hacia fuentes renovables y en el fortalecimiento de las economías regionales.

Reformas y gobernabilidad: por qué el “día después” también se juega en el Congreso

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) Las elecciones otorgaron capital político, pero el desafío central es convertir ese respaldo en capacidad de gestión y reformas concretas. La estabilidad económica dependerá de cómo el Gobierno negocie en el Congreso y de la secuencia con la que avance en los cambios laborales, tributarios e institucionales.

Argentina se convierte en el hub global de la economía de la felicidad: el World Happiness Fest aterriza en Buenos Aires con impacto hemisférico (y mucha movida de Miami)

(Por Otero-Maurizio) No es un festival. Es un movimiento geoeconómico con epicentro en Buenos Aires. El World Happiness Fest —presente en 80+ países— elige Argentina para su edición 2025, confirmando un giro histórico: la felicidad dejó de ser un tema blando para convertirse en el núcleo de la competitividad nacional y corporativa.
Y Miami —ciudad donde el bienestar es moneda de cambio— debe observar con atención estratégica.