Innovación: un equipo tucumano desarrolló un sensor que alerta si un lugar debe ser ventilado o evacuado ante el riesgo de contagio de Covid-19 

El director del Centro de Tecnología Disruptiva (CTD) de la Universidad San Pablo T, Augusto Parra brindó detalles a IN Tucumán de cómo funciona el dispositivo que podría instalarse en cualquier sitio donde haya concentración de gente. Asimismo, se refirió a la comercialización del producto, y de otros dispositivos que se encuentra en proceso de desarrollo. 

Image description

El sensor que permite detectar si un lugar cerrado debe ser ventilado o evacuado ante el riesgo de contagios de coronavirus fue desarrollado en la Universidad San Pablo T. El director del Centro de Tecnología Disruptiva (CTD) de esta casa de estudios, Augusto Parra, dialogó con IN Tucumán y brindó detalles de cómo funciona el dispositivo y sobre los que se encuentran en proceso de desarrollo. 


¿De qué se trata el sensor que alerta que en lugares cerrados se necesita de ventilación para ayudar a prevenir la propagación del coronavirus? 

Es la aplicación de sensores CO2 de carbono que ya existen en el mercado para la interpretación visual e intuitiva de las condiciones seguras del aire de un ambiente público cerrado, por ejemplo una oficina, un hospital, un restaurante, una fábrica, es decir cualquier lugar que haya gente encerrada trabajando, sobre todo ahora con el invierno. Entonces lo que hace el sensor es básicamente interpretar sus valores de concentración de dióxido de carbono en valores seguros o no seguros que se interpretan con la luz verde, amarilla y roja.

El color verde indica que la concentración de dióxido de carbono está por debajo de los 800 ppm, lo cual es un valor razonablemente seguro; el amarillo indica que ese sitio está necesitando ventilación, entonces hay que abrir ventanas y puertas y generar una ventilación forzada; y el rojo señala que ya hay valores altos de concentración de dióxido de carbono y es recomendable evacuar ese lugar (lentamente, es decir no requiere que las personas salgan corriendo) y proceder a ventilar el sitio de la manera correcta. 

¿Quiénes están a cargo de este proyecto?

Somos un grupo de seis personas que estamos trabajando en el Centro de Tecnología Disruptiva (CTD) de la Universidad San Pablo. Estoy a cargo del proyecto como director, también está Martín Arias Paz que es el proyect lider, y otras personas que nos están ayudando con esto. 

Ante las medidas dispuestas por el Gobierno en transportes públicos de abrir las ventanillas, ¿este sensor podría ser aplicado en los colectivos tucumanos? 

Lo que sería buenísimo es que en cada micro haya un dispositivo de esto porque va a indicar de manera certera si el aire dentro de ese transporte está adecuadamente ventilado o no, porque no solo por el hecho de abrir las ventanillas el aire puede estar acondicionado o no. Sumado a la llegada del invierno, lógicamente van a querer cerrar las ventanillas, y en día de lluvia no van a ir con las ventanillas abiertas, entonces eso de ir con las ventanillas abiertas es una buena idea pero poco pretenciosa sobre todo para esta época que se aproxima. 

¿Puede ser que están desarrollando uno más pequeño, como del tamaño de un pendrive, que se usa con una aplicación en el teléfono? 

Así es, es correcto, estamos desarrollando dos equipos más pequeños que ya son autónomos, el semáforo va conectado, lleva una fuente y va enchufado a una red eléctrica y después también estamos haciendo dos equipos más pequeños, uno de ellos es del tamaño de un paquete de cigarrillos, funciona a pilas, es recargable y también tiene misma función de interpretar los valores CO2. Tiene un display que te brinda los valores de CO2 del ambiente y también tiene su pequeño semáforo. Y finalmente, estamos trabajando en otro, que va a ser más pequeño de todos los anteriores, tiene un tamaño de un pendrive, este se conecta por bluetooth al teléfono y, a través de una aplicación del celular, también de la misma manera va a indicar lo valores en un semáforo con sus respectivos colores. La idea es que lo puedan llevar en el bolsillo y en el teléfono tengas las alarmas de las condiciones del aire. 


¿Cómo se comercializará el dispositivo? ¿Sería solo para los tucumanos o tienen pensado venderlo al resto del país? ¿Cuánto se estima que podría valer el dispositivo? 

Nosotros no comercializamos, somos un laboratorio de desarrollo y ahora lo que estamos viendo son las distintas alternativas de empresas que lo puedan fabricar en Argentina y puedan ponerlo a la venta. La idea no es solo para los tucumanos, es para que esté en todo el país, ya que todos tenemos las mismas necesidades y problemas respecto al Covid-19. 

En cuanto al valor del dispositivo, no puedo determinarlo, ya que va a depender de quién y cómo lo fabriquen. 

Tu opinión enriquece este artículo:

Entrenamiento corporativo: la estrategia que transforma equipos y empresas

(Por RC Gym - especialistas en bienestar corporativo) La actividad física no solo mejora la salud de los empleados, sino que potencia su compromiso, creatividad y productividad. RC Gym explica cómo incorporar el movimiento en la rutina laboral puede fortalecer la cohesión del equipo, reducir el estrés y convertir la inversión en bienestar en un verdadero activo estratégico para las empresas.

Milei vuelve al NOA: Tucumán y Santiago del Estero en el eje de su nueva etapa de campaña

Tras su paso por Estados Unidos y una reunión de alto perfil con Donald Trump —quien volvió a manifestarle su respaldo político—, el presidente Javier Milei prepara su regreso al país con foco en el Norte Argentino. Según trascendió, una de las primeras escalas de su agenda será Tucumán, provincia que vuelve a ocupar un lugar estratégico dentro del armado político de La Libertad Avanza de cara a las próximas elecciones legislativas.

EE.UU. sale a comprar pesos y le da respiro a Milei antes del 26

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) La intervención del Tesoro norteamericano estabilizó el tipo de cambio y reforzó la posición del Gobierno en la recta final hacia el 26 de octubre. El desafío: transformar el alivio momentáneo en un programa sostenible.