Invertirán más de US$ 2 millones para mejorar el sistema de aterrizaje del Benjamín Matienzo

La llegada del nuevo equipo está prevista para principios del año que viene, aumentando así la operatividad y la conectividad de la región.

Image description

Gabriel Giannotti, presidente de la Empresa Argentina de Navegación Aérea (EANA), una sociedad del estado bajo la órbita del Ministerio de Transporte de la Nación, afirmó que el aeropuerto internacional Teniente Benjamín Matienzo de Tucumán renovará el sistema radioeléctrico que permite a las aeronaves aproximar a la pista y aterrizar con meteorología adversa.

Según publicó La Gaceta, el Ministerio de Transporte, a cargo de Guillermo Dietrich, afirmó que ya comenzaron los trabajos de obra civil, previa a la instalación de un nuevo sistema instrumental de aterrizaje –ILS por su sigla en inglés-. Esto permitirá al aeropuerto contar con mejores estándares técnicos permitirán cumplir más vuelos con visibilidad reducida, aumentando así la operatividad y la conectividad de la región.

Este nuevo ILS reemplazará al equipo actual, que ya ha cumplido largamente su vida útil recomendada. El nuevo equipo fue adquirido por el Ministerio de Defensa antes del traspaso de nueve aeródromos a la órbita de EANA a principios de este año. La llegada del nuevo equipo, valuado en alrededor de un millón de dólares, está prevista para principios de 2019, con una puesta en servicio estimada para fines de marzo.

En el caso de Tucumán, la renovación de su ILS es de especial importancia, ya que la ciudad es puerta de entrada al Plan Belgrano del Ministerio de Transporte, un proyecto social, productivo y de infraestructura integral para que haya igualdad y crecimiento en las 10 provincias del Norte, explica Transporte. El ILS actual tiene una edad de 24 años, si bien continúa operando de manera confiable, requiere de un mayor mantenimiento.

Giannotti agrega que, para el último trimestre del año que viene, el aeropuerto tendrá un nuevo sistema de navegación VOR (un acrónimo para la frase en inglés Very High Frequency Omnidirectional Range, que en castellano significa Radiofaro Omnidireccional de Muy Alta Frecuencia), con un inversión estimada en US$ 680.000.

En enero, además, se prevé la instalación de un detector de actividad eléctrica para que el personal de la aeroestación pueda trabajar en mejores condiciones de seguridad. Hasta ahora, ese proceso venía siendo operado por un observador humano. Asimismo, en septiembre, el Teniente Benjamín Matienzo contará con un AWOS, un sistema de observación meteorológica automático, valuado en U$S 630.000.

Tu opinión enriquece este artículo:

SushiClub: de Buenos Aires al mundo con 60 locales (y planes para crecer aún más)

En 2001, cuando el sushi aún era una novedad para muchos en Argentina, SushiClub abrió sus puertas en Buenos Aires con una propuesta arriesgada: ofrecer sushi de alta gama en un ambiente que combinara elegancia y calidez. Lo que empezó como un sueño emprendedor se convirtió en una marca que hoy suma más de 60 locales en seis países, con planes de seguir creciendo. Hablamos con el equipo de SushiClub para entender cómo lograron transformar un plato japonés en un fenómeno regional y qué los impulsa a mirar más allá.

Syngenta y Genneia se alían para impulsar la producción agrícola con energía 100% renovable

Syngenta, empresa líder en innovación tecnológica para el agro, anunció un acuerdo estratégico con Genneia, la principal generadora de energías renovables del país. Gracias a esta colaboración, las plantas de procesamiento de semillas que Syngenta posee en Venado Tuerto, provincia de Santa Fe, comenzarán a operar exclusivamente con energía eléctrica proveniente de fuentes renovables.