La cosecha de soja dejó la segunda mayor producción en 17 años en el país y la más alta en la provincia

La cosecha alcanzará las 57, 5 millones de toneladas mientras que para el Ministerio de Agroindustria de la Nación llegaría a los 55 millones de toneladas.

Image description

La campaña 2016/17 finalizó con una producción de 57.500.000 toneladas y un rinde promedio que cerró en 31,9 qq/a, cifra que representa un nuevo récord en términos de productividad nacional de la oleaginosa,según indicó la Bolsa de Cereales de Buenos Aires (BCBA).

“Esta nueva marca histórica ayudó a compensar parte de las importantes pérdidas de superficie relevadas durante el ciclo del cultivo, en su mayoría debido a inundaciones y excesos hídricos registrados desde inicios del otoño a la fecha”, señaló la entidad en su Panorama Agrícola Semanal (PAS).

En Tucumán, pese a las inundaciones se registró la mayor cosecha de la historia, según consignó hace una semana la Sociedad Rural. Pero, es menester aclarar que también fue la campaña con mayor siembra de soja en toda la historia nacional.

En tan sólo tres meses, las pérdidas de área sembrada con soja pasaron de 516.000 hectáreas a 1.200.000 hectáreas de acuerdo al PAS. Esa merma próxima a 700.000 hectáreas se distribuye entre el sur de Córdoba y Santa Fe, gran parte de La Pampa, amplios sectores de Buenos Aires y en menor medida el sur de Chaco, según el informe. “Esta misma problemática dilató la recolección de cuadros durante las últimas semanas, obligando a muchos productores a transitar con las cosechadoras en lotes inundados”, explicó la BCBA.

Sin embargo, para el Ministerio de Agroindustria de la Nación, la cosecha de soja, esta campaña, llegaría a los 55.000.000 de toneladas por una caída del área de siembra prevista y por pérdidas de superficie derivadas de los excesos hídricos.

Entre los datos oficiales y los privados hay una diferencia de 2.500.000 millones de toneladas de producción de soja. Mucha diferencia ¿Dónde estarán los “errores de cálculo”?

Tu opinión enriquece este artículo:

¿Más dólares en la calle? El plan del Gobierno que genera dudas (y riesgos)

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) El Gobierno de Javier Milei busca impulsar el uso del dólar como medio de pago, pero, desde el sector económico se advierte que podría alentar la informalidad, profundizar la bimonetariedad y generar nuevos desequilibrios. ¿Qué dice la Ley de Gresham sobre el peso frente al dólar?

RAM Boost, la función de Motorola que promete evitar los dolores de cabeza a la hora de ejecutar apps (cómo funciona y qué modelos lo integran)

Motorola anunció la mejora de su función RAM Boost, un sistema que permite aumentar la memoria RAM disponible en sus smartphones utilizando una parte del almacenamiento interno del dispositivo. Esta tecnología, también conocida como RAM virtual, asigna espacio del almacenamiento para complementar la memoria RAM física cuando el equipo requiere más capacidad para ejecutar múltiples tareas.

Costumbres Argentina, una década de crecimiento, 100 tiendas activas, y un nuevo formato de franquicias con el que quiere seguir su expansión

(Por Julieta Romanazzi) Costumbres Argentina nació hace una década en un rincón de Buenos Aires, con una idea tan simple como ambiciosa: ofrecer alimentos precocidos congelados de calidad, directamente desde la fábrica, a precios accesibles. Detrás del concepto está Luis Videla, fundador de la marca y también de Almar, la empresa industrial con 24 años de experiencia.