La empresa San Miguel obtuvo un préstamo por US$ 15 millones de sus accionistas para afrontar vencimientos de deuda

La citrícola tucumana San Miguel accedió a un financiamiento por US$ 15 millones, otorgado directamente por su grupo de accionistas, con el objetivo de fortalecer su estructura financiera y hacer frente al próximo vencimiento de obligaciones negociables por más de US$ 50 millones, previsto para el 26 de junio.

Image description

El préstamo, según informó la compañía a la Comisión Nacional de Valores (CNV), no provino del mercado, sino de una línea sindicada ofrecida por su “grupo de control”. Esta inyección de capital tendrá una duración inicial de seis meses, con posibilidad de renovaciones automáticas por períodos similares, hasta alcanzar un plazo máximo de 48 meses.

Uno de los puntos destacados del acuerdo es la posibilidad de que los prestamistas capitalicen el monto prestado, convirtiéndolo en acciones ordinarias clase B o preferidas. El precio de conversión se calculará a partir del promedio de cotización de los diez días hábiles anteriores al desembolso.

En caso de no optar por la conversión, el reembolso se realizará en un único pago, en dólares estadounidenses, al finalizar el plazo acordado. La tasa de interés será la mayor entre un valor fijo nominal anual del 9,5% o una tasa variable compuesta por el índice SOFR más un margen de 520 puntos básicos, con capitalización semestral.

Este movimiento financiero se produce en un momento estratégico para San Miguel, que enfrenta importantes compromisos de deuda en el corto plazo.

Fundada en 1954 y controlada por las familias Miguens Bemberg y Otero Monsegur, San Miguel ha evolucionado de ser una productora local de limones a convertirse en un actor internacional del sector citrícola. La compañía tiene presencia en Uruguay y Sudáfrica, y recientemente avanzó en su reconversión productiva con nuevas plantas de procesamiento de limón en ambos países.

Según detalló el diario La Nación, este préstamo marca un paso importante en el proceso de reestructuración y transformación del negocio que San Miguel viene desarrollando en los últimos años, luego de su salida de la producción de fruta fresca en Perú y Sudáfrica

Tu opinión enriquece este artículo:

Tucumán lidera la producción de bioetanol en el NOA (aporta el 60% del total nacional a base de caña de azúcar)

La provincia se consolida como el principal polo bioenergético del Norte argentino, con un modelo de desarrollo agroindustrial que impulsa empleo, inversión y diversificación energética. Con el 60% del bioetanol nacional elaborado a partir de caña, Tucumán reafirma su liderazgo en la transición hacia fuentes renovables y en el fortalecimiento de las economías regionales.

Reformas y gobernabilidad: por qué el “día después” también se juega en el Congreso

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) Las elecciones otorgaron capital político, pero el desafío central es convertir ese respaldo en capacidad de gestión y reformas concretas. La estabilidad económica dependerá de cómo el Gobierno negocie en el Congreso y de la secuencia con la que avance en los cambios laborales, tributarios e institucionales.

Argentina se convierte en el hub global de la economía de la felicidad: el World Happiness Fest aterriza en Buenos Aires con impacto hemisférico (y mucha movida de Miami)

(Por Otero-Maurizio) No es un festival. Es un movimiento geoeconómico con epicentro en Buenos Aires. El World Happiness Fest —presente en 80+ países— elige Argentina para su edición 2025, confirmando un giro histórico: la felicidad dejó de ser un tema blando para convertirse en el núcleo de la competitividad nacional y corporativa.
Y Miami —ciudad donde el bienestar es moneda de cambio— debe observar con atención estratégica.