La exportación de limones generaría ingresos de hasta U$S 10 millones mensuales

El año pasado el sector de los limones facturó en Argentina U$S 1.000 millones y el resto de los cítricos u$s 500 millones.

Image description

Ayer el Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA, por sus siglas en inglés) dio vía libre para que una vez que venza el plazo de revisión establecido por el presidente de ese país, Donald Trump, para la importación de limones tucumanos a su mercado, se reanude la comercialización, que significaría para Argentina entre U$S 20 millones y U$S 50 millones mensuales. Al menos un 20% de ese monto, quedará en la provincia.

El presidente de la Federación Argentina del Citrus (Federcitrus), José Carbonell, sostuvo que la reapertura del mercado estadounidense para los limones argentinos a partir del 26 de mayo es "trascendente" para el sector y consideró que puede que sea la puerta de entrada para otros cítricos.

"La reapertura del mercado es trascendente para el sector, porque llevamos 16 años sorteando obstáculos, planteos de productores norteamericanos y de las autoridades sanitarias de ese país, y fuimos desmantelándolos una a una con argumentos técnicos irrebatibles", consideró Carbonell a Télam Radio.

"El significado económico es pequeño, pero Estados Unidos es un país que tiene un consumo creciente y una producción decreciente, por lo que en pocos años los volúmenes nuestros pueden ser significativos, y aspiramos que detrás de los limones que entre la producción de naranjas y mandarinas", agregó.

"El hecho de tener el mercado norteamericano abierto ayuda mucho en un proceso muy intenso de la actividad privada, acompañada plenamente por las autoridades nacionales para acceder a nuevos mercados que no accedimos nunca como el chino y el indio; recuperar mercados como el brasileño y acceder a México y consolidar nuestra presencia en Oriente. Para tener alternativas a los mercados tradicionales, de nuestra ruta que son a la Unión Europea (UE), y a los ex países de la Unión Soviética", expresó el dirigente.

Según Carbonell, el año pasado, el sector de los limones facturó en Argentina U$S 1.000 millones y el resto de los cítricos U$S 500 millones y remarcó que estas cifras "pueden aumentar significativamente en poco tiempo de la mano de la exportación de fruta fresca y de la mayor demanda de derivados industriales".

"La fruticultura es la actividad que más demanda de mano de obra de todas las actividades agropecuarias del país. En el Noroeste Argentino (NOA) implica el trabajo para 60.000 personas, y la citricultora más del doble en todo el país. Es por el eso que el valor social y el desarrollo del interior es incalculable, lo cual es la razón por la que tiene tanta significación que hoy empezamos con el limón", concluyó.

Por su parte, el secretario de Federcitrus, Lucas Méndez Trongé, consideró que todavía "no se sabe si se va a llegar a exportar limones este año. Hay que esperar cómo se desarrolla el plan operativo de ellos", al hacer referencia a cuestiones fitosanitarias y de empaquetado, entre otras, que dependerá de la Animal and Plant Health Inspection Service (Aphis), institución homóloga del Senasa argentino.

"Desde Federcitrus pedimos que ya se empiece a trabajar en eso para poder mandar algo este año", indicó Méndez Trongé y agregó que uno de los pedidos que realizarán los productores y empresas estadounidenses productoras de limones, principalmente radicadas en California y Arizona, es que el fruto argentino ingrese al país por los puertos del noreste, en particular, por Filadelfia.

Por último, el ministro de Agroindustria de la Nación, Ricardo Buryaile, indicó ayer que este es "un gesto muy significativo del gobierno del presidente Donald Trump hacia la Argentina, no sólo por el gran impacto para el sector productor nacional sino también por el fuerte valor simbólico para las relaciones bilaterales" y que "de esta manera, se da satisfacción a una de las demandas históricas de acceso que tenía el país del sector agroindustrial".

Buryaile destacó "el trabajo técnico conjunto realizado desde entonces por el Senasa, la Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres (Tucumán), y la Cancillería con el fuerte apoyo de los gobiernos nacional y provinciales, y del sector privado para poder llegar a esta instancia".

Tu opinión enriquece este artículo:

Lucciano’s desembarca en Granada con una tienda inspirada en La Alhambra

Lucciano’s, la marca internacional de helados premium, continúa su expansión en España con la apertura de una nueva tienda en el corazón de Granada. El local, ubicado en el centro de la localidad andaluza, en Reyes Católicos 45, abrirá sus puertas este próximo miércoles 9 de julio, reforzando su presencia en el sur de España y consolidando su plan de crecimiento nacional, donde ya cuenta con cinco tiendas abiertas, dos de ellas en Andalucía.

Más del 50% de los emprendedores en España abandona por falta de financiación

Más del 50% de los emprendedores en España abandona su iniciativa empresarial en los dos primeros años. Los principales hándicaps para las startups españolas son la falta de acceso a financiación efectiva, la hiperregulación impuesta desde la Administración debido a la complejidad administrativa y el exceso de burocracia, así como la lenta adopción de los avances tecnológicos por el pequeño tamaño y presupuesto de las organizaciones. Son datos de la consultora ENLACE.

Tampa (Florida): ¿sabías que está cambiando totalmente su downtown para ser una ciudad del futuro?

(Por Taylor y Vera) Tampa no solo mira hacia el futuro, ¡lo construye! Un ejemplo de como un plan estrategíco creado por los mejores talentos fuera del sistema gubernamental y la decisión de salir de la burocracia y es estatus quo, cambian ciudades. En 2019, la alcaldesa Jane Castor lanzó la visión Transforming Tomorrow, una hoja de ruta que busca convertir a Tampa en una ciudad más inclusiva, moderna y resiliente.

Tiempo de lectura: 5 minutos

Turismo Internacional en Florida, Miami y Orlando: ¿Cuál es el plan en marcha para superar los desafíos y seguir creciendo en el 2025?

(Por Vera) Florida, Miami y Orlando han sido durante décadas el destino predilecto de millones de turistas internacionales, impulsando la economía, generando empleos y posicionando a EE.UU. como uno de los principales polos turísticos del mundo. Sin embargo, en los últimos años, diversos factores están poniendo a prueba la resiliencia de esta industria.

Tiempo de lectura: 5 minutos